La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), junto con manifestar su adhesión a la declaración emitida por Fedetur respecto a la reunión que sostuvo el Minsal con 140 organizaciones de diversa índole para analizar las medidas futuras para sobrellevar la pandemia, emitió una declaración donde dio a conocer su postura a lo que debería ser el Plan Paso a Paso 2.0, programa que sería presentado el jueves pasado y que tuvo que retrasar su anuncio debido a la llegada de la variante Delta al país.

Achet.
El análisis de Achet
La asociación gremial señaló, entre otras cosas, que “considerando el exitoso proceso de vacunación que se ha registrado en el país, el cual es reconocido internacionalmente, es evidente que hemos llegado a un punto de inflexión donde el país, de manera urgente debe iniciar un proceso paulatino de apertura y movilidad”.
Respecto a la industria, Achet manifestó que “ el sector del Turismo y los Viajes es la industria más afectada por la pandemia, se requiere que la autoridad aplique medidas sectoriales urgentes para su reactivación, dentro de las cuales el acceso al crédito es de vital importancia, toda vez que el sector se encuentra estigmatizado como de alto riesgo, para las entidades financieras”.
“Estamos conscientes que recuperar los niveles anteriores al Covid-19, será una tarea ardua que requerirá de los mayores esfuerzos de todos. Es un deber hacer ver a la autoridad que el camino que actualmente estamos siguiendo de cuarentenas que pocos cumplen y que son imposibles de fiscalizar, está llevando a la destrucción de nuestro sector y a la pérdida definitiva de miles de empleos”, manifestaron desde Achet.
¿Cambios en el plan Paso a Paso?
Achet solicita que además de replantearse el plan Paso a Paso, pide que se consideran variables como la económica y social en las nuevas estrategias para sobrellevar la pandemia. A continuación los puntos que propone Achet en su declaración:
- Se hace necesario que la autoridad sanitaria, junto con establecer una nueva versión de un plan Paso a Paso a nivel nacional, fomente el autocuidado e incentive el proceso de vacunación. El país, no soporta nuevos períodos de encierros.
- Que los planes que se pongan en marcha, no sólo consideren la variable salud, sino también el impacto social y económico que ellos involucren.
- Que es necesario que las personas que responsablemente ya han concluido el proceso de inoculación, recuperen su libertad a movilizarse y a trabajar, para de esta manera iniciar la tan urgente reactivación económica.
- Que se defina en el más breve plazo, la apertura de fronteras, permitiendo que secuencialmente, chilenos y extranjeros puedan entrar y salir del país, respetando las exigencias y protocolos que deban implementarse para tal efecto. Para ello, sería muy relevante que el Minsal pueda revisar la experiencia que actualmente se está utilizando en Europa con el Pasaporte Verde, lo cual ha permitido la movilidad con resguardos y restricciones.
- Finalmente, hacemos un llamado al Gobierno y a la comunidad médica para que consideren la necesidad de avanzar a una etapa en que tendremos que convivir con la pandemia y al mismo tiempo, recuperar paulatinamente nuestras vidas, poniendo énfasis en el autocuidado, vacunación e implementación de los protocolos oficiales.
Temas relacionados