Durante 2017, en todo el mundo se realizaron un total de 1.322 millones de viajes según el Barómetro OMT del Turismo Mundial, de los cuales se estima que el 10% correspondieron al segmento LGBT, rubro que viaja dos o tres veces más que su contrapartida heterosexual, y con gastos mayores de hasta un 50%.
El Gnetwork3360 busca dar un salto cualitativo y cuantitativo en el turismo LGBT
Tras una década imponiéndose como uno de los eventos más firmes en Latinoamérica, la conferencia argertina máter del colectivo en la región bregó para potenciar los arribos y concientizar a los destinos y las empresas para que adapten sus ofertas y políticas turísticas.

Argentina recibió el año pasado alrededor de 460 mil turistas de este colectivo –se estima que esa cifra podría incrementarse en un 8% en 2018–, siendo la meta de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica Argentina (Ccglar) alcanzar los 650 mil arribos en los próximos tres años. En este contexto, Pablo de Luca y Gustavo Noguera, presidente y vicepresidente de la Ccglar, respectivamente, coincidieron en que el poder de consumo del segmento LGBT continúa aumentando anualmente, creando más oportunidades para cientos de empresas.
Al respecto, ponderaron que la 11° Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBT Gnetwork360, evento que se realizó en Buenos Aires (Argentina), funcionó no sólo para potenciar los arribos de los turistas de este segmento, sino además para concientizar a los destinos sobre este producto e incitarlos a que sumen y adapten sus ofertas y políticas turísticas; al tiempo que expertos, profesionales y emprendedores interactuaron sobre los retos en materia de inclusión en el mundo empresarial, comunicaron las tendencias amigables para el sector y promovieron a este segmento como un producto turístico en franco ascenso.
En la cita, el concepto de “autenticidad” dominó la escena. En efecto, desde el escenario los speakers enfatizaron que en la región hay países que se enfocan en “dar privacidad” y la realidad es que el segmento está buscando otra cosa. “Lo que queremos es terminar ese prejuicio de que está mal y entonces tenemos que ir a escondernos para estar de vacaciones o en la oficina”, enfatizaron.
La versión 2018 de Gnetwork360, donde Ladevi Medios & Soluciones fue media partner, incluyó talleres, presentaciones, conferencias y ferias de negocios para generar nuevas alianzas y redes Business-to-Business entre las empresas orientadas al segmento LGBT. En el evento disertaron alrededor de 40 conferencistas de 18 países y participaron 2.000 asistentes.
LA DIFERENCIA DE DELTA AIR LINES
En Gnetwork 360, Roberto Girotti, consultor ejecutivo de Delta Air Lines para América Latina y el Caribe, resaltó que la diversidad e inclusión son el ADN de la aerolínea.
En este contexto, explicó que gran parte del éxito de la compañía reside en el compromiso de todos sus empleados, quienes son el pilar y el valor más preciado de la empresa. En efecto, detalló que Delta cuenta con más de 86 mil trabajadores, de los cuales el 41% corresponde a minorías étnicas. “Tenemos un personal bien diverso en materia de culturas, religiones, países y gustos. El compromiso con la diversidad global y el respeto es una convicción y no una estrategia”, sostuvo, y enfatizó: “En el departamento de Diversidad de Delta se realizan evaluaciones y encuestas en el personal, y se desarrollan programas de comprensión y valoración para evitar toda forma de discriminación en el interior de la compañía”.
Para terminar, Girotti enfatizó que la innovación, creatividad y confiabilidad son elementos claves para la aerolínea que tiene 5.600 vuelos diarios, y transporta a 180 millones de pasajeros al año con una moderna flota.
Al respecto, el ejecutivo destacó que Delta invirtió más de US$ 4 billones para mejorar las experiencias a bordo y brindar una seguridad de excelencia.
OTRA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR CHINO
El crecimiento de China y su poder de fuego en los destinos receptivos no es nuevo. Lo que si está cambiando es la caracterización de esos viajeros asiáticos. “Los millennials chinos son hoy el motor del desarrollo turístico. Son una nueva generación de consumidores inteligentes y altamente sofisticados”, explicó Charlie Gu, CEO de la consultora Kollective Influence. El especialista en conectar a las marcas y destinos internacionales con el mercado chino planteó algunas claves de lo que debe ser una estrategia de marketing bien dirigida: “Dos tercios de los consumidores sólo acceden a Internet a través de sus teléfonos inteligentes. Si quieren alcanzarlos tienen que digitalizarse y la tecnología móvil es fundamental”.
Gu también resaltó la importancia de contar una buena historia y dijo que para ello hoy está habiendo un cambio gradual del poder de los celebrities a los influencers: “Esto es porque los ven como pares. Además, buscan autenticidad, un toque personal y la experiencia, no sólo publicidad. Prefieren que los persuadan. Y en eso los influencers son muy efectivos para llevar el mensaje”.
EL NUEVO LUJO
“Hay que redefinir el lujo y el operador de viajes tiene que cambiar”, planteó Simon Mayle, director de Eventos en Reed Exhibitions, quien dijo que hoy los viajeros de alta gama quieren experiencias profundas, transformadoras y personalizadas, además de hacer una diferencia en el lugar que visitan.
Ese desafío es a la vez una oportunidad para las empresas de viajes especializadas: “Esa demanda de servicios no se puede comprar online, pero el operador debe modificar algunas prácticas: tiene que buscar una relación más profunda con el cliente y establecer una conversación más participativa para lograr crear experiencias micropersonalizadas”.
CONSEJOS PARA UN MARKETING EFICAZ EN REDES
El vicepresidente ejecutivo de la agencia Pink Banana Media, Fabrice Tasendo, brindó una serie de consejos y técnicas para la integración de campañas de publicidad con redes sociales, blogs y videos en destinos elegidos por la comunidad LGBT.
Al respecto, para el consultor los tres principales canales de marketing digital en redes siguen siendo Facebook, Twitter y Linkedin, en ese orden. Pero también destacó el crecimiento de Instagram: “Un cuarto de la población en Argentina tiene una cuenta en esa red y el 50% posee una página en Facebook. Si no le están prestando atención a eso debería empezar a hacerlo”.
Por otra parte, uno de los pioneros en el mercado online (en 1995 co-fundó GayWired.com) para la comunidad planteó que “la clave para una campaña efectiva hoy pasa por apuntar a una audiencia específica”. Por eso, Tasendo dijo que herramientas como la compra de avisos programáticos están revolucionando las posibilidades de segmentación y microsegmentación de las campañas. “De todos modos, hay que saber usar el lenguaje correcto para cada plataforma. Algo muy útil es utilizar la información analítica que dan las redes”, apunto el experto.
Temas relacionados