Inicio
Actualidad

El sólo aquí de la Región de Los Ríos

Pocos son los destinos que cuentan con tantas áreas protegidas como Los Ríos. La Región es cuna de especies únicas en el mundo y de paisajes que lo dejarán sin aliento, pero con el corazón contento.

Quienes hayan visitado la zona saben de lo que estamos hablando. La Región de Los Ríos es un oasis de naturaleza, extrema y pura, pero que sin duda llama la atención de quienes llegan a disfrutar de las modernas ciudades y el encanto de las pequeñas villas que aparecen a lo largo del camino.

Sus tierras albergan diversos espacios como la Reserva Costera Valdiviana, un lugar lleno de encanto donde aún perdura el bosque nativo de la cordillera de la Costa. Con sus 60 mil ha. es una de las iniciativas de conservación privada más grandes del país.

En sí, la reserva protege 35 km. de costa, apoyando la conservación marina, cinco cuencas, bosques de olivillo costero, una extraordinaria lista de plantas y anfibios endémicos, bosques de alerce costero genéticamente distintos a los de los valles y de la cordillera de los Andes y grandes extensiones de hábitats para especies como el pudú y la nutria marina o chungungo, entre muchos otros.

 

LA BELLEZA NATURAL.

Pero si piensa que la costa es maravillosa, hacia el interior la situación no es diferente. Al norte de la capital regional, Valdivia, se encuentra una hazaña de la naturaleza, sitio imperdible para quien visita la zona: la Reserva Biológica Huilo Huilo. Emplazada en la ribera sur del lago Pirehueico, se encuentra a 40º de latitud sur, cercana al paso fronterizo Hua Hum en Argentina.

Sus paisajes de valles y cordones cordilleranos cubiertos de Bosque Húmedo Templado forman parte de un ecosistema escaso. En 2007 fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, convirtiéndose en un área prioritaria de conservación a nivel mundial. También es considerada como una de las 25 ecorregiones más valiosas del planeta. Sus 100 mil ha. de bosque nativo se caracterizan por presentar una de las mayores biodiversidades y endemismos de especies, animales y vegetales del orbe: una de cada tres especies de aves y mamíferos presentes en la Reserva sólo existen en esta área y más de la mitad de los peces de agua dulce son exclusivos de los ríos y lagos de esta región. Asimismo, dos de cada tres especies de anfibios de bosque se encuentran en este ecosistema.

Aquí es posible realizar una serie de actividades outdoor, desde trekking hasta esquí en el centro de la Reserva. Además, cuenta con servicios de hotelería de primer nivel, desde camping hasta 5 estrellas, todos desarrollados en armonía con la naturaleza.

En dirección sur, hacia la cordillera, se encuentra el lago Ranco, cuyo nombre significa “arroyo de las apuestas”, rodeado por un camino encantador que ofrece vistas sorprendentes. Posee una superficie de 42,3 ha. y a lo largo de su ribera se emplazan los pueblos de Futrono, Llifén y Lago Ranco.

Acá no sólo encontrará emprendimientos con una excelente infraestructura hotelera, sino que también podrá disfrutar de diferentes alternativas deportivas como pesca, natación y otros deportes náuticos como velerismo, kitesurf y windsurf, entre otros.
Por su parte, la zona de Panguipulli posee una gran diversidad de lagos y ríos que ofrecen excelentes condiciones para la pesca. Entre ellos, Los Siete Lagos: Panguipulli, Pullinque, Pirihueico, Pellaifa, Neltulme, Riñihue y Calafquén.

El lago Panguipulli tiene hermosas aguas de color turquesa donde se practican actividades como trekking, natación, pesca recreativa, velerismo, esquí acuático, contemplación de flora y fauna, entre otras.

Otros lugares de interés son Puerto Fuy, La Unión, Liquiñe, Neltume, entre otros. Allí no sólo podrá admirar la belleza del paisaje, sino también compartir con su gente y saborear las exquisitas preparaciones tradicionales. Un consejo: no deje de probar los quesos locales.

 

CON AIRES DE ANTAÑO.

Imposible no visitar la capital regional –­­ubicada a 839 km. de Santiago, en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia y Cruces–. Su belleza y atractiva arquitectura llaman la atención de los visitantes, al igual que su gastronomía y la tradicional oferta cervecera, desarrollada de manera artesanal.

Valdivia también es una fuente constante de cultura. Cada año se realizan, entre otros, el Festival de Cine Internacional de Valdivia y la Lluvia de Teatro. La ciudad cuenta con importantes salas de exposiciones, como la Ainilebu o el Centro Cultural El Austral –construido en el centro del barrio histórico que data de 1870–, donde se realizan charlas y cursos durante todo el año. También se destaca la celebración de la Semana Valdiviana que se lleva a cabo en febrero, con una amplia muestra de las tradiciones locales. Entre los atractivos de la ciudad sobresale el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y el Museo del Bosque y la Madera.

A un costado del río Cau Cau se encuentra el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile –fundado en 1955–. En este lugar es posible observar una muestra de alrededor de 1.000 especies, tanto autóctonas como exóticas, además de distintos tipos de flores.

Pero uno de los atractivos más concurridos de Valdivia es la Costanera, un extenso paseo peatonal y vehicular que bordea el barrio residencial de la ciudad y la ribera del río Calle-Calle. Esta vía se levantó luego del terremoto y maremoto que asoló la ciudad en 1960. Conduce hasta el Mercado Municipal y el Muelle Schuster. En este lugar, es posible realizar todo tipo de actividades al aire libre: posee una ciclovía y sus aguas son ideales para practicar deportes náuticos y disfrutar de paseos fluviales apreciando el entorno natural.

FUENTE: el-solo-aqui-de-la-region-de-los-rios

Temas relacionados

Deja tu comentario