Preocupación por el impacto de la delincuencia en el rubro comercial. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) reportó una tasa de victimización de 61,5% de la durante el segundo semestre de 2024. Hoteles y Restaurantes marcaron incremento.
Hoteles y Restaurantes marcaron aumento en tasa de victimización
Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) dio cuenta de que 6 de cada 10 locales comerciales fue víctima de algún delito en el segundo semestre de 2024.

Hoteles y Restaurantes que fueron víctimas de delitos aumentaron en el segundo semestre de 2024.
La encuesta elaborada por el organismo dio cuenta que 6 de cada 10 locales entrevistados declararon haber sido víctimas de hurtos (27,5%), daños materiales a la propiedad (25%) y hurtos hormiga (24%), entre otros delitos.
Valparaíso – Viña del Mar aumentó 3 puntos y alcanzó 66%, siendo la zona donde el indicador está más elevado. Antofagasta fue la ciudad donde el aumento fue más pronunciado: de 48,4% subió a 62,1%.
En el caso de Santiago la victimización aumentó 0,4 puntos y quedó en 61,8%.
“Los resultados de esta nueva medición nos preocupan profundamente. Observamos que en casi todos los rubros el gasto en seguridad ha aumentado, duplicándose en el caso del grupo de ‘otros minoristas”, declaró José Pakomio, presidente del gremio.
Hoteles y restaurantes marcaron aumento
Al hacer un zoom por rubros, en Hoteles y Restaurantes la victimización aumentó de 52,9% a 58,4% en la segunda mitad de 2024.
Uno de los aspectos relevantes del estudio abordó el comercio ilegal, un ítem donde el 39,2% de los encuestados lo identificaron en la cercanía de su negocios establecido. Viña del Mar – Valparaíso registró 52,2%, siendo el más alto a nivel nacional.
La Encuesta de Victimización de la CNC consideró locales comerciales de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar – Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt. A contramano de la tendencia al alza, esta última ciudad marcó una disminución de 57,2% a 53%.
José Pakomio aseguró que la mejora que hubo en la capital de la Región de Los Lagos se debió a una política de tolerancia cero contra el comercio ilegal, a partir de la coordinación entre la municipalidad y Carabineros
“Esta encuesta confirma una tendencia que ya hemos venido señalando: el comercio ambulante ilegal está estrechamente vinculado al aumento de la inseguridad. Es fundamental dotar de más atribuciones a los Municipios y a Carabineros para enfrentar con eficacia esta problemática que afecta la vida diaria de miles de comerciantes a lo largo del país”, agregó el representante gremial.
Gasto en seguridad
A los encuestados se les preguntó por el dinero que mensualmente gastan en seguridad, revelando que un 46% aumentó las medidas y montos destinados.
Separados por tipos de empresas, grandes tiendas declararon gastar $4 millones; medianas $3.6 millones; $1.1 millones pequeñas; y microempresas $948 mil.
El promedio para cada local es implementar 8 medidas; entre cámaras de seguridad, reducción de manejo de efectivo, rejas exteriores, alarmas y coordinación con vecinos.
Temas relacionados