Inicio
Actualidad

La Cita. Negocios y networking de alta calidad

Apostando al poder de las relaciones comerciales personalizadas y en un entorno estilo boutique, el evento creado por Rick Still cumplió con suceso su quinto aniversario en St. Petersburg, Florida. Fue del 29 al 31 de agosto ante 112 expositores y 145 compradores latinoamericanos especialmente seleccionados.

La quinta edición de La Cita de las Américas demostró que su creador, Rick Still, no estaba equivocado. Que a pesar de la gran cantidad de ferias turísticas que existen en el mundo, todavía había lugar para algo más, pero de estilo boutique, apostando al valor de las relaciones comerciales "cara a cara", con pocos pero calificados participantes vinculando productos y servicios estadounidenses con compradores latinoamericanos.
En esta ocasión, el evento aterrizó en St. Petersburg y su hermana Clearwater que -a través de su ente de Turismo y Convenciones- brindaron un amplio apoyo al evento, ya que América Latina está poniendo un ojo en el área: el año anterior recibió 44.600 arribos de esta región, un 25% más que en 2015.
El programa de actividades incluyó 29 citas de negocios preagendadas por delegado, agasajos sociales con comida, tragos, música y diversión, y dos conferencias técnicas que contaron con un elevado nivel de participación.

 

HABLAN LOS EXPERTOS.
En la primera conferencia, Ron Erdmann, subdirector de Investigación de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO, en inglés), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, brindó un completo panorama del tráfico receptivo hacia esa nación.
Y los números hablan: en 2016, de los 75,6 millones de arribos registrados, Latinoamérica fue responsable de 26,7 millones, más que ninguna otra región en el mundo. De ellos, algo más de 2,5 millones pertenecieron al cercano México (vía aérea), pero 5,3 millones llegaron desde Sudamérica, área que en los últimos 10 años acumuló un crecimiento del 133%.
Según la NTTO, los destinos favoritos de los latinoamericanos el año pasado fueron Miami, con 3,4 millones de llegadas, Orlando (2,3 millones), Nueva York (1,7 millones), Los Ángeles (731 millones) y Ft. Lauderdale (702 millones).
El ranking por estados lo encabezó Florida con 5,3 millones de viajeros recibidos, tras el cual se situaron Nueva York (1,8 millones), California (1,1 millones), Texas (860 millones) y Nevada (537 millones).
La tabla de países emisores (ver recuadro) mostró dos particularidades: el notable ascenso de Argentina, con algo más de 900 mil pasajeros al año (+14%), fruto de la estabilidad cambiaria; y la esperada caída de Brasil (-24%), causada por la crisis socio económica que afecta a esa nación.
Tras la presentación de Erdmann, Scott Johnson, presidente y CEO de la firma Travel Market Insights, recalcó la importancia de las estadísticas dadas a conocer. Tras resaltar que Latinoamérica representa el 27% del market share total de llegadas internacionales a Estados Unidos, instó a los proveedores de servicios y destinos locales a pensar en la región al lanzar una pregunta sin respuesta: "¿quién invierte ese porcentaje en la región?".
Finalmente, se precisó que La Cita 2019 será del 4 al 6 de septiembre en el Marriott Fort Lauderdale Harbor Beach Resort & Spa.

 

TOP FIVE 2016: LATINOAMERICANOS A EE.UU.

País Cantidad Porcentaje

México 2.5549.010 +3%

Brasil 1.693.328 -24%

Argentina 906.496 +14%

Colombia 835.915 -2%

Venezuela 579.948 -2%

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Nota: la columna porcentaje indica la variación con respecto al año anterior.

FUENTE: la-cita-negocios-y-networking-de-alta-calidad

Temas relacionados

Deja tu comentario