Inicio
Actualidad

Ofertas y nuevos destinos son parte de las novedades regionales para la temporada alta 2017-2018

Se acerca el verano y las regiones ya preparan su oferta para la temporada estival donde destacan los nuevos destinos, emprendimientos sustentables y experiencias únicas en el llamado turismo rural. Acá les presentamos algunas de ellas, destacadas por representantes de los Sernatur de Arica a Punta Arenas, son:

Gonzalo Fernández, director del Sernatur Arica y Parinacota: “Arica es conocida sobre todo por su clima maravilloso y primaveral durante todo el año. Pero como eso ya lo sabemos todos. Queremos presentar nuestro carnaval ‘Con la Fuerza del Sol’ que es la celebración de nuestra multiculturalidad. También nuestro patrimonio de la cultura chinchorro. Buscamos desestacionalizar la estadía de los turistas con nuevos atractivos como el tren de Arica a Poconchile, un pueblo patrimonial a 32 km. en el valle de Lluta. Hacemos una salida semanal en carros antiguos y con un arqueólogo de guía que muestra los geoglifos y la historia de los pueblos originarios”.

Carolina Quinteros, directora regional del Sernatur Tarapacá: “la Región tiene mucho por ofrecer. Tenemos productos consolidados como ‘Iquique, sol playas y compras’, que es una de las principales ofertas. Hemos visto que las miradas están puestas también en destinos emergentes como aquellos que están en la provincia de la Pampa del Tamarugal, los cuales son compatibilizados con las bondades que ofrece nuestra capital regional, principalmente en lo que se refiere a turismo corporativo y de convenciones. También hay que destacar el desarrollo de los productos turísticos andinos y otros ecológicos, así como experiencias como el pastereo aymara, entre muchos otros”.

Claudio Yáñez, director del Sernatur Antofagasta: “las ofertas turísticas de nuestro borde costero es amplia e interesante. Nuestro patrimonio cultural-patrimonial salitrero, las ventajas que tiene nuestra región en el astroturismo y el turismo comunitario e indígena que se da principalmente en el sector del Alto El Loa son algunas opciones. Contamos con una amplia red de servicios turísticos en los principales íconos de la región, como la Mano del Desierto y los géiseres de El Tatio, entre otros”.

Daniel Díaz, director del Sernatur Atacama: “este año nos hemos visto bastante beneficiados con el fenómeno del desierto florido. Un fenómeno que los especialistas dicen que es el más importante de los últimos 20 años, y que como región de Atacama estamos preparados para dar a conocer. La región tiene también sabores, muchos asociados al mar y otros al Valle del Huasco, que es donde tenemos los productos con denominación de origen como el pajarete. Todos son parte esencial de la región y hoy los estamos dando a conocer”.

Daniel Duarte, director del Sernatur Coquimbo: “nuestro principal producto de exportación es el astroturismo, un experiencia que permite la contemplacion de estrellas en casi toda nuestra región, la cual ofrece los cielos más prístinos del mundo. Nuestra oferta gastronómica es muy amplia, a la que se suma el turismo de sol y playas. Para la temporada estamos implementando nuevas habilitaciones en el sector urbano en la costanera, donde los visitantes encontrarán nuevos servicios y una mayor seguridad, lo que es muy trascendente debido a los grandes flujos de turistas que esperamos recibir”.

Felipe Vásquez, director del Sernatur Región Metropolitana: “como Región Metropolitana tenemos una oferta turística muy especial. Tenemos el valle del Maipo con cuatro viñas participando, ya que el enoturismo es parte de un plan estratégico que estamos desarrollando para fomentar las visitas a viñas. Queremos que Santiago no sea sólo un lugar de paso, sino que se vaya posicionando con una oferta turística atractiva, de calidad, asociada tanto al enoturismo como a la vida de barrio y patrimonio”.

Katrina Sanguinetti, directora del Sernatur Valparaíso: “contamos con una amplia oferta turística en Valparaíso, Casablanca, Litoral de Los Poetas, Villa Alemana, Quillota, Olmué, Valle de Aconcagua, Isla de Pascua y Viña del Mar. Queremos destacar en el Año de la Sustentabilidad el archipiélago de Juan Fernández, por ser una Reserva Mundial de la Biosfera, además de ser un destino único en el mundo que busca atraer con sus bondades como la pesca, avistamiento de aves, trekking, entre otras. Pero además quisimos estar presentes con todos los territorios, haciendo de la Región de Valparaíso un gran destino turístico, de cordillera a mar, con experiencias y aventuras únicas como el turismo rural”.

Jorge Espinoza, director del Sernatur O´Higgins: “en nuestra región tenemos la posibilidad de llegar en poco tiempo desde Santiago. Por lo tanto, ahí partimos con una ventaja comparativa. Como oferta turística destacamos lo que tenemos en la Precordillera, con alternativas de Patrimonio de la Humanidad como Sewell y las termas tanto de Cauquenes como del Flaco. La propuesta vitivinícola se desarrolla en los valles de Cachapoal y de Colchagua. Destaca también la zona costera con Matanzas, Navidad y Pichilemu. Además, la región tiene una relación directa con la historia de Chile y la arquitectura patrimonial: concentra más o menos el 60% del patrimonio arquitectónico del país”.

Joanna Gutiérrez, directora (s) del Sernatur del Maule: “estamos destacando los ocho destinos de nuestra región. La idea es invitar a toda la gente a que los conozca y nos visite pronto. Entre nuestros productos típicos destacan los vinos y preparaciones de empresarios del ramal Talca-Constitución, como las tortillas de rescoldo, empanadas de membrillo, empolvados, etc. Para viajes, tenemos opciones como el tren turístico y el tren de Espumante. Queremos potenciar tanto al microempresario como a nuestros empresarios más grandes”.

Alejandro Leiva, encargado de Marketing del Sernatur Biobío: contamos con una amplia oferta hotelera (más de 1.200 habitaciones) que se complementa con destinos únicos de naturaleza, como son el valle del Itata y Las Trancas. La Región cuenta con una interesante oferta para el sector MICE, principalmente por la gran conectividad de nuestra capital regional, Concepción. Hay que destacar que gracias a la llegada de nuevas aerolíneas conectamos de manera directa con Antogasta, Calama, Puerto Montt y Punta Arenas”.

Nelson Curiñir, director (s) del Sernatur Araucanía: “la región ofrece expericiencias con una variada oferta de destinos como un recorrido por los paisajes del lago Budi, descenso de cascadas (canyoning), excursiones, visitas a termas y centros de montaña con nieves eternas y trekking a Parques Nacionales, entre otros. Imperdible es visitar una ruka mapuche o disfrutar de una exhibición de artesanías y productos típicos de la región con presencia de artesanos mapuches”.

Pedro Burgos, director del Sernatur Los Ríos: “apostamos por nuestro principal producto diferenciador, que es la Selva Valdiviana. Un bosque único en el mundo y que le permite a la Región de los Ríos tener una conexión con sus otros productos turísticos, que significan precisamente los deportes aventura, la gastronomía y la cerveza. Tenemos acá 5.000 plantas de Selva Valdiviana, que serán donadas a la región del Biobío para contrarrestar un poco el daño causado por los incendios forestales”.

Eduardo Gómez, director del Sernatur Los Lagos: "destacamos nuestra identidad, cultura y patrimonio. Y eso no solo se refleja a través de nuestra arquitectura especial sino también en nuestra gente, en su calidez. Queremos potenciar Chiloé porque todavía tiene mucho que ofrecer, pero también el destino Patagonia verde, que es una zona prístina llena de volcanes, fiordos y lagos que impactan por su belleza. Lo mismo podríamos decir sobre la zona Mapu Lahual, un destino emergente donde se puede conocer la cultura de nuestros pueblos originarios huilliches y disfrutar de playas que parecen del Caribe”.

Cristián Alarcón, director del Sernatur Aysén: “en Aysén-Patagonia buscamos poner en valor su principal ícono, la Carretera Austral, así como nuevos destinos, entre ellos Chile Chico. También queremos fortalecer la decisión regional de promover el turismo sustentable. Contamos con productos turísticos consolidados en nuestra región y también premiados, como nuestro Parque Nacional Queulat, elegido como el mejor destino emergente”.

Lorena Araya, directora del Sernatur Magallanes: "queremos presentar la amplitud que tiene la región, ya que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, También pretendemos mostrar la nueva oferta, con avistamiento de ballenas y pingüinos. Estamos haciendo el lanzamiento de la temporada de verano pero también contando a la gente que estamos con actividades en invierno. Antes teníamos el mito de que nuestra región era cara, que era lejos, pero todas esas cosas que antes eran desventajas hoy las consideramos oportunidades”.

Temas relacionados

Deja tu comentario