“Chile, el país más largo y austral del mundo, ha formado una alianza con vecinos del Cono Sur de América para potenciar el turismo entre sus países, dirigido a aquellos viajeros de ultramar como los chinos, que aprovechan su estadía para recorrer los parajes más atractivos de la región”.
Turismo Receptivo: el interés de Chile por el mercado chino
La subsecretaria de turismo de Chile, Verónica Pardo, habló con un medio de China acerca de la recuperación de los turistas de ese mercado.

Chile espera que esta alianza entre países sudamericanos recupere la llegada de turistas chinos.
Con estas palabras, el medio chino Xinhua comienza su entrevista con la Subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo, acerca de la asociación con otros países de Sudamérica para atraer de manera conjunta turistas de destinos lejanos.
“Sabemos que llegar a China desde Chile o viceversa es un viaje larguísimo, por lo tanto, acabamos de lanzar con los países del Cono Sur la marca 'Visit South America', que tiene por objetivo dar un viaje más largo y más fácil a los turistas chinos cuando vengan", dijo la subsecretaria al medio chino.
De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Turismo, Chile recibió en 2023 20.645 turistas chinos, una cifra muy por arriba de los 6.954 contabilizados en 2022, teniendo en cuenta el fin de las restricciones por la pandemia.
De todas formas, Chile aún no consigue recuperar el flujo de turismo receptivo de este mercado previo a la pandemia, pero las autoridades proyectan resultados auspiciosos con la campaña de promoción. Cabe recordar que en 2019, fueron 36.170 los turistas chinos que llegaron al país.
Chile parte de Visit South América
Las afirmaciones de la subsecretaria Pardo se realizaron en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de España, evento en el que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, presentaron el programa de cooperación turística.
El lanzamiento de Visit South America estuvo marcado por la presentación del sitio oficial donde se detalló la primera etapa del programa, la que considera un grupo de rutas que cruzan las fronteras de uno o más países, fomentando circuitos temáticos de alcance internacional para el turismo
Las rutas son: Camino de los Jesuitas (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay); Ruta de la Patagonia (Argentina y Chile); Ruta de la Puna (Argentina, Bolivia y Chile); Ruta del Vino y de los Andes (Argentina, Chile y Uruguay); y Ruta de la Selva (Brasil, Argentina y Paraguay).
Para Chile, China es el mercado receptivo asiático más importante, con alrededor de un 40% del turismo procedente de ese continente en 2019, antes de la crisis sanitaria.
Los turistas chinos desembolsan a su vez la mayor cantidad de dinero a nivel global durante sus estadías en Chile, con US$ 1.489 por persona en el año de referencia, según información de la compañía Dragon Tail International.
"Un turista chino puede perfectamente venir a pasar más de 30 días en Chile. Tenemos cinco macro zonas y una oferta concreta traducida al chino", afirmó Verónica Pardo.
Temas relacionados