Inicio

El "cortocircuito epidémico" que propone el Colmed

Gremios reaccionaron a la propuesta del Colmed y manifestaron la problemática de bloquear las actividades comerciales por tres semanas.

Cuarentenas más drásticas por períodos acotados dañarían menos la economía que el plan actual”, señalaron desde el Colegio Médico de Chile (Colmed), luego de que presentaran su plan “Vivos Nos Necesitamos: Unidos para eliminar el virus”, que pretende realizar un “cortocircuito epidémico”, reduciendo al mínimo la movilidad por tres semanas en la Región Metropolitana.

“La actual estrategia no sólo nos ha dividido, sino que hoy no cumple los objetivos que necesitamos”, declaró Izkia Siches, presidenta de Colmed, quien pese a estar con posnatal lideró la presentación.

La líder de Colmed manifestó: “Queremos convocar a la ciudadanía, a los distintos sectores económicos, productivos, gremiales, a trabajar unidos para eliminar el virus. Queremos proponerle al país cambiar hacia una estrategia de eliminación en base a un nuevo plan que pretenda avanzar a un Covid Cero”.

colmed izkia siches.png
Izkia Siches, presidenta del Colmed.

Izkia Siches, presidenta del Colmed.

¿En qué consiste el cierre?

De acuerdo a Siches, Colmed propone modificar la gobernanza de la pandemia para que en conjunto con las estrategias no farmacológicas y la potente estrategia de vacunación en que hemos avanzado como país, se pueda minimizar la presencia de circulación vira. A ello se suma un nuevo plan con tres ejes: un cortocircuito epidémico, el plan “Vivos Nos Necesitamos” e implementar burbujas territoriales.

Respecto al cortocircuito epidémico, Siches explicó que “requiere un abordaje con la ciudadanía y que sea de amplio consenso nacional, tanto con los sectores productivos como con las personas que están enfrentando lo más duro de la pandemia”. Ésta sería una medida excepcional única y por una extensión de tres semanas.

Se realizaría un cierre de todas las actividades productivas. Sólo se mantendrían las actividades esenciales, como la comercialización minorista de bienes esenciales; se limitaría el transporte público y privado y sólo se permitiría la actividad al aire libre individual o de un grupo familiar; y se intensificaría el plan de vacunación”, detalló Siches.

Ricardo Margulis Fedetur Turismo.jpeg
Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile.

Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile.

El efecto de las restricciones en la economía

Respecto a las medidas que plantea el plan de Colmed, el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, explicó que “se debe tener en consideración el profundo impacto que ya ha tenido el coronavirus en la economía, con el consiguiente perjuicio para miles de empresas y sus trabajadores, con altos niveles de quiebras y desempleo”.

Margulis manifestó que “las pymes y el comercio no pueden seguir pagando el alto costo de enfrentar la pandemia. Aquí la inoculación y la responsabilidad de cada chileno es fundamental para superar la pandemia. El turismo y muchas otras actividades no tienen espaldas para sostenerse en un plan como el que propone Colmed”.

Juan Sutil.jpg
Juan Sutil, presidente de la CPC.

Juan Sutil, presidente de la CPC.

Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, afirmó: “tenemos una diferencia de la efectividad real que puede tener una medida como ésta en Chile, y también tenemos una apreciación del alto impacto que esto puede significar”.

No compartimos coartar la libertad a estas alturas del partido –con este avance en la vacunación, donde estamos próximos a tener la inmunidad de rebaño–. La gran pregunta es cuál es el costo de este ‘lockdown’ o bien mantener una estrategia que a mi juicio ha tenido un relativo alto éxito y que permite ciertos niveles de actividad, como no paralizar la cadena de abastecimiento de la población”, agregó Margulis.

Temas relacionados

Deja tu comentario