Organizada por ProColombia, la Semana de Virtual de Colombia –evento online que reunió a profesionales de turismo de Argentina, Chile y Perú en torno al país anfitrión– presentó tanto los atractivos como los protocolos que el destino está tomando para la reapertura de la industria, bajo ciertos ejes: la flexibilidad como un factor imperante en las estrategias de divulgación de los productos, la recuperación de la conectividad aérea, y la manera en cómo el país se prepara en términos de adopción de medidas de bioseguridad para recibir a los futuros visitantes internacionales. El objetivo de la cita de ProColombia, según explicaron los organizadores, es posicionar a Colombia como destino de talla internacional y mantener vigente el interés por sus experiencias y destinos turísticos.


Confianza, la palabra clave del segmento MICE en Colombia.

Historia, cultura y atractivos destinos son parte de la oferta turística de Colombia.

La música es parte de la vida en Colombia.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, durante la Semana Virtual de Colombia.
“Desde ProColombia estamos trabajando en un plan de reactivación del sector liderado por el Gobierno Nacional llamado ‘Compromiso por Colombia’, cuya base está en recuperar la confianza de los turistas internacionales y promover un turismo sostenible, el cual queremos dar a conocer durante estos días. Buscamos, además, fortalecer nuestras alianzas con Argentina, Chile y Perú, para trabajar unidos en esta industria tan relevante para la economía de nuestros países”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
DIGITALIZACIÓN, EL FUTURO DEL TURISMO.
Durante el foro de inauguración del evento de ProColombia, las autoridades presentes destacaron el rol de la digitalización en la industria, la que se vio adelantada producto del ingreso de la pandemia del Covid-19 en el mundo. En el panel de apertura, denominado “Retos, visión y perspectivas de la industria turística en la nueva normalidad”, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur Chile; Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia; María Soledad Acosta, directora de Promoción de Turismo de PromPerú; y Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de Inprotur de Argentina; analizaron el futuro y retos de la industria en la región, así como las diferentes acciones que está realizando cada país en torno a la llamada “nueva normalidad”.
“Esta pandemia nos ha hecho replantearnos a todos. Creo que se acabaron los planes estructurados, y desde ahora, debemos trabajar bajo tres o cuatro escenarios”, señaló Ricardo Sosa. En ese sentido, el vicepresidente de Turismo de ProColombia destacó la necesidad de estar constantemente analizando los contextos, lo que lleva a replantear las estrategias y generar más estimulación, así como un mayor grado de colaboración entre todos los profesionales.
Precisamente fue la digitalización uno de los tópicos que trataron las autoridades, destacándola como parte de ese futuro, acelerando su implementación producto de la pandemia, lo que finalmente se transformó en un aporte al desarrollo del sector. “Con la aceleración y adaptación al entorno digital, que se impone tanto en el sector como a las actividades promoción, es el primer gran desafío que tenemos como industria”, manifestó María Soledad Acosta.
Bajo este prisma, Andrea Wolleter relevó el rol de la comunicación en este período y la adaptación en torno a la digitalización tanto de la oferta y la promoción como de las empresas. “El desafío es gigante y tenemos que estar preparados para ello”, agregó.
TRABAJO EN EQUIPO Y BIOSEGURIDAD, ELEMENTOS PARA DAR CONFIANZA.
El segundo foro de la cita organizada por ProColombia, estuvo dedicado al segmento MICE y cómo se están preparando los destinos de Colombia para recibir eventos seguros en la nueva normalidad. También se analizó la importancia del trabajo articulado con la comunidad, los empresarios y los gremios, a lo que se sumaron tópicos como el fortalecimiento de la tecnología y la unidad en los criterios de bioseguridad, con el fin de dar garantías a los viajeros que llegarán para participar en eventos, convenciones, congresos y viajes de incentivo.
“En Medellín, esta pandemia nos puso la lupa sobre la necesidad de entender mejor cómo incorporar la sostenibilidad en los procesos. Pero no sólo la sostenibilidad ambiental, sino también la sociocultural, que debe ser uno de los pilares para el desarrollo del turismo: que las comunidades desarrollen proyectos propios, incluyentes, productivos”, dijo Sandra Howard, directora del Greater Medellin Convention and Visitors Bureau, quien agregó que “además esto nos obligó a acelerar la implementación de las herramientas tecnológicas a través de la virtualidad”.
“Desde 2014 veníamos en un constante crecimiento del sector y estaban llegando nuevas empresas y productos a Cartagena, pero no habíamos tenido tiempo de sentarnos y vernos. Ahora que estamos en una misma mesa, nos damos cuenta de que somos muchos, tenemos 19 subsectores del turismo que están trabajando unos con otros. Trabajar en equipo nos ha hecho pasar de las angustias a las propuestas, porque necesitamos salir adelante juntos, construir juntos”, señaló María Clara Faciolince, directora del Cartagena de Indias Convention and Visitors Bureau, durante el evento de ProColombia.
Cali trabaja en la misma vía. Stefanía Doglioni, directora de Cali-Valle Convention and Visitors Bureau, aseguró que esta emergencia los ha llevado a hacer planes a corto plazo, aunque pensando en el largo plazo: “nuestro sector MICE en la ciudad es reciente y ahora que estamos construyendo la red nacional de burós sabemos que nos vamos a fortalecer, pero eso no sería posible sin la solidaridad que hemos visto de los destinos en Colombia y a nivel mundial. Tenemos que seguir teniendo las puertas abiertas”.
EL CARIBE DE COLOMBIA DIJO PRESENTE.
Dentro de la programación del segundo día del evento de ProColombia, los participantes tuvieron la oportunidad de presenciar las capacitaciones sobre tres destinos que comprenden parte de la costa caribeña del país: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
La primera presentación estuvo a cargo de Nicolás Kraliczek, por parte de la empresa María del Puerto, quien mostró parte de las bellezas de la bahía de Cartagena y además instruyó a los presentes sobre los beneficios que ofrece la empresa dentro de sus catamaranes.
La siguiente presentación fue de Barranquilla, “La capital del Caribe colombiano”, donde los asistentes pudieron ver los atractivos turísticos de la región. Luisa Pertuz, directora de la Fundación Congo Real destacó Galapa, un territorio conocido como la cuna de la cultura, el folklore y la artesanía.
La tercera y última presentación del día fue de Santa Marta: “La Perla de América” presentada por Carlos Vives quien narró la historia en un “soundwalk” toda la oferta para el turismo que ofrece esta región de Colombia.
TODO LISTO EN SAN ANDRÉS, CALI Y MEDELLÍN.
En su tercer día, el encuentro de ProColombia los destinos destacadas fueron San Andrés, Cali y Medellín, tres polos que cuentan con toda la belleza, la seguridad y una gran variedad de propuestas de cara a la reactivación del turismo.
“Es una isla de cautivante encanto posee una extensa vida marina que vive bajo las olas, tiene playas paradisíacas y los visitantes podrán sentirse aislados del mundo entero, encontrarán descanso y aventura sin igual, y una arquitectura típica sin igual, siempre acompañados de los sabores de su rica gastronomía”, se mencionó al respecto de la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catarina.
Otra de las razones para visitar esta maravillosa isla del Caribe colombiano es la degustación de sus platos típicos, como el rondón, además de la gran cantidad de actividades como kayak, avistamiento de aves, esnórquel, buceo y otros deportes náuticos.
Vale destacar que el mar de siete colores de San Andrés lo hacen el destino perfecto para los viajeros internacionales que desean disfrutar de la brisa del Caribe, por eso los #WorldTravelAwards lo han nominado como destino de playa líder en Sudamérica 2020.
MARAVILLOSA, ALEGRE Y LLENA DE RITMO EN COLOMBIA.
Santiago de Cali es una ciudad maravillosa, alegre y llena de sabor y ritmo. Sobre este destino, se expusieron en el evento de ProColombia las bellezas en torno a todas las emociones que se pueden encontrar en la música y el baile (la salsa como exponente principal, con más de 127 escuelas de esta danza), los más de 44 festivales que se realizan allí (el Festival Mundial de Salsa, la Feria de Cali o el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez), el exhuberante paisaje cultural cafetero, el turismo religioso y el deleite con un tradicional “sancocho” en Ginebra. En torno al turismo deportivo, se deslizó que será la ciudad sede de los primeros juegos Panamericanos Junio 2021, la posibilidad de practicar parapente en Rolnadillo, el lago Calima como uno de los mejores escenarios del mundo para la práctica del kitesurf y el ciclomontañismo en los farallones, entre otras actividades.
Asimismo, Cali es el primer destino mundial en diversidad de mariposas, como así también los visitantes se pueden deslumbrar con el avistamiento de ballenas jorobadas en la costa pacífica, entre un sinfín de propuestas de naturaleza en Colombia.
MEDELLÍN Y LA ETERNA PRIMAVERA.
"Medellín es la ciudad de la eterna primavera", manifestaron en la cita de ProColombia. Ubicada en el departamento de Antioquia, en medio de la cordillera Central en el valle de Aburrá, Medellín es un destino ejemplo de innovación, creatividad, tradición, turismo, cultura y calidez colombiana, siendo una ciudad que ha sufrido una gran transformación en los últimos 30 años, con mucho por ofrecer al visitante.
Ofrece una gran capacidad hotelera, con más de 15 mil habitaciones, y entre sus atracciones principales están la Plaza Botero, con 23 esculturas al aire libre que el maestro Fernando Botero donó a Medellín, su ciudad natal; el Museo De Antioquia, que alberga la colección más grande del maestro Fernando Botero; la visita a las fincas billeteras para conocer esa cultura, sus familias y tradiciones, los cultivos de flores y la gastronomía local; los platos típicos como la bandeja paisa; y todas las experiencias de turismo en todo Antioquia como el peñón de Guatapé, con 750 escalones desde donde se puede apreciar el embalse y los pueblos cercanos, entre otras.
Cabe mencionar que el evento de ProColombia concluirá el miércoles 19 con un foro dedicado a los planes de reactivación del turismo y los protocolos de bioseguridad que están desarrollando las aerolíneas Latam Airlines, Avianca, Copa Airlines, JetSMART y Viva Air.
Temas relacionados