Inicio
General

La Alianza del Pacífico moviliza a 3 millones de viajeros intrarregionales

Desde la creación de la Alianza del Pacífico, el flujo de turistas entre sus países creció un 36%. En 2016 viajaron dentro del bloque 3.029.711 personas, lo que equivale a un incremento del 10% respecto de las llegadas de 2015. En la mira está China, desde donde a Chile sólo llegan 23.000 visitantes.

Calificada por las autoridades como una gran apuesta de "un potencial no explotado", al cierre de esta edición se desarrolla en Valparaíso la 4º Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico, la cual agrupa a Chile, Colombia, México y Perú. La cita es una instancia para fomentar y desarrollar el turismo entre los países miembros y generar encuentros comerciales entre los empresarios de turismo de las naciones que conforman el bloque, además de trabajar en conjunto para promoverse como macrorregión ante mercados como el asiático y en especial el chino, que en esta edición tuvo un papel preponderante con una delegación de más de 30 turoperadores emisivos y, por primera vez, la participación de operadores de Estados Unidos que venden paquetes de viajes a las Américas en el mercado chino y chinos residentes en Estados Unidos.

UN APUESTA CON RESULTADOS.
En encuentro estuvo encabezado por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes; el vicepresidente de ProColombia, Julián Guerrero; el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán: y la directora de Promoción de Turismo de PromPerú, María Soledad Acosta. Junto a la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes; la directora nacional del Sernatur, Marcela Cabezas; y una delegación de directores regionales del Sernatur, dieron la bienvenida a los más de 500 participantes que llegaron hasta el nuevo centro de eventos del Terminal Portuario de Valparaíso (VTP).
Durante su discurso, el ministro Céspedes señaló que "la Alianza del Pacífico tiene una diversidad turística significativa que puede atraer a un mercado tan distante como el asiático de manera más efectiva". Y agregó: "Un turista que viene de Asia no viene solamente a Chile, quiere conocer el resto de los países de la región y, por lo tanto, fortalecer los lazos en materia de turismo con los países de la Alianza del Pacífico nos aumenta las posibilidades de atraer a más turistas que generan un alto valor agregado a nuestra economía".
En ese sentido el ministro apuntó en específico al mercado chino, que abre numerosas oportunidades para el turismo por su alto potencial de crecimiento, y agregó que la forma más efectiva para que arriben al territorio nacional es integrando los circuitos turísticos entre los países de la Alianza del Pacífico.
El ministro Céspedes destacó que Chile tuvo un aumento del 50% de los turistas chinos, más de 23 mil viajeros, y algo similar ha ocurrido en México, Perú y Colombia. "Las acciones que estamos emprendiendo son efectivas no sólo desde el punto de vista de lo que se pueda cerrar en negocios acá, sino de lo que son las perspectivas de colaboración", aseveró.
Por su parte, la directora de Promoción de Turismo de PromPerú manifestó que "la Macrorrueda se ha constituido en un espacio de crecimiento, tanto en los países que participan como en el nuestro. Vemos un alza del 36% del flujo de turistas entre los países de la Alianza desde su creación, lo cual es bastante significativo. Específicamente en Perú, la llegada de turistas de la Alianza ha aumentado en un 19% durante los últimos dos años".
Por su parte, el embajador de México hizo hincapié en los avances que ha logrado la Alianza y le recordó a los empresarios que "el 92% de la tasa arancelaria entre los cuatro países está libre, lo que quiere decir que podemos exportar casi todos los productos libres de impuestos. Sin lugar a dudas que hemos avanzado en otros aspectos y el turismo es uno de ellos, así como el esfuerzo de promoción como bloque, lo que nos parece muy relevante". Beltrán también destacó los avances alcanzados durante la presidencia pro tempore de Chile, la cual finaliza en junio cuando Colombia tome el mando.
Por su parte, el vicepresidente de Turismo de ProColombia destacó que "la Alianza tiene un potencial muy grande que todavía no hemos explotado lo suficiente. Estamos dando los pasos definitivos para que los cuatro países podamos aprovechar y potenciar nuestras relaciones. Es difícil pensar en un mercado asiático, chino o de otro país que se venga al otro lado del mundo y que quiera visitar un país, por lo que el potencial está ahí y para ello estamos actuando como bloque.

NÚMEROS CADA VEZ MÁS AZULES.
Entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, en 2016 se registraron un total de 3.029.711 llegadas, lo que equivale a un incremento del 10% respecto a las llegadas de 2015. Ese año las llegadas de turistas internacionales de países miembros ya se habían incrementado un 13,8% respecto a 2014.
Perú es el país que recibe mayor cantidad de llegadas (1.333.077), debido principalmente a la gran cantidad de chilenos que visitan el país vecino (1.055.880). México es el segundo país con más viajeros (697.539) provenientes de los países del bloque, con destaque de Colombia (390.243). Chile es el tercer país, registrando un total de 572.794 turistas, siendo Perú el principal mercado emisor dentro de los países de la Alianza (406.520). Colombia, por su parte, recibe un total de 426.301, siendo las llegadas de los tres países relativamente similares, pero lideradas por México (158.975).
El movimiento de poco más de 3 millones de turistas entre los países miembros representa, de acuerdo con la OMT, un 0,25% del total de llegadas de turistas internacionales.

CHILE VA POR MÁS.
Para nuestro país las cifras también son positivas. De acuerdo con las últimas cifras de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo, más de 403 mil peruanos llegaron a Chile en 2016, lo que representa un 12,2% más que en 2015; mientras que de Colombia arribaron 119.324, lo que implica un alza del 13,3% respecto al año anterior.
La única baja se produjo en el mercado mexicano, con una caída del 1,7% en 2016 con 44.536 arribos, comparado con 2015. Esta disminución es la primera luego de cinco años de crecimiento sostenido en términos de llegadas, con un promedio anual de cerca del 10%. Pese a ello, entre enero y abril de 2017 la llegada de turistas mexicanos registró un total de 14.324 visitas, lo que equivale a un crecimiento acumulado en el periodo del 8,8% respecto del mismo período de 2016.
La subsecretaria Montes señaló: "Estamos trabajando fuertemente en diversificar la oferta del país para ofrecer experiencias inolvidables a los turistas. Queremos seguir consolidando a Chile como un destino turístico de primer nivel, que cautiva y sorprende a sus visitantes por su gastronomía, vinos, áreas silvestres protegidas, patrimonio".
Cabe mencionar que en la edición 2016 de la Macrorrueda de Turismo, que se realizó en Lima, se concretaron negocios por cerca de US$ 8 millones solo entre los países miembros del bloque, gracias a las más de 2.000 citas de negocios, lo que representó un incremento del 43% en comparación con la edición anterior.

¿QUÉ ES LA ALIANZA PACÍFICO?

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional y económico entre Chile, Colombia, México y Perú, que tiene como objetivo avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; e impulsar mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías.
El trabajo que ha realizado el grupo de turismo de la Alianza ha generado un plan de acción estratégico para potenciar la región, que incluye acciones tales como roadshows, desarrollo de acciones digitales conjuntas y publicidad a nivel intrarregional, entre otras.
El grupo está integrado por la Subsecretaría de Turismo Chile, ProColombia, el Consejo de Promoción Turística de México y PromPerú. Los organismos definieron que la estrategia de promoción conjunta estaría compuesta por dos fases: la primera enfocada en la promoción del turismo intrarregional, incentivando la demanda turística entre los cuatro países; y la segunda, en el diseño de una estrategia conjunta para promocionar los países de la Alianza como una experiencia multidestino de viaje en la región Asía-Pacífico, con enfoque en el mercado chino.

Deja tu comentario