Inicio
General

Primeras señales del gran centro de eventos de Santiago

El Parque Laguna Carén, el Parque Bicentenario de Cerrillos, el complejo Industrial ENEA y el Matadero Franklin fueron los lugares evaluados para ser sede de uno de los recintos internacionales más modernos para eventos y convenciones de Latinoamérica.

En tan solo dos años netos –desde que comience la construcción– la Región Metropolitana podría tener un megacentro de eventos internacional con una capacidad para recibir al menos 5.000 personas en un espacio expositivo divisible de mínimo 12 mil m2 (expandibles hasta 40 mil m2) y áreas adaptables para eventos deportivos y recreativos en Santiago, bajo un diseño arquitectónico de vanguardia en tres niveles que nos pondría a la cabeza en cuanto a área se refiere en la región. Claro que a un costo de US$ 80 millones a US$ 120 millones, dependiendo del sector, y a unos cuantos requisitos respecto a la ubicación con la zona urbana y conectividad.

¿Impensable? No tanto, ya que según el estudio de factibilidad realizado por Fira Barcelona, Chile, y en especial, la Región Metropolitana, cuenta con todos los atributos para posicionarse entre las principales capitales para congresos, eventos y convenciones de gran envergadura y carácter mundial (según ICCA, Santiago ocupa el 4º lugar a nivel latinoamericano detrás de Buenos Aires, Lima y San Pablo).

CUATRO PUNTOS ESTRATÉGICOS.

Según los resultados del estudio encargado por el Gobierno Regional Metropolitano, donde se evaluaron los diferentes factores y las necesidades locales, Fira Barcelona destacó cuatro puntos con mayor factibilidad de la Región Metropolitana para el desarrollo de este centro de convenciones de carácter internacional. Los lugares elegidos fueron (en orden de puntuación): Complejo Industrial ENEA, Parque Laguna Carén, Parque Bicentenario de Cerrillos y el Matadero Franklin.

“La necesidad de contar con un recinto para albergar las ferias y convenciones de carácter internacional para la Región Metropolitana, cumpliendo con el Plan de Gobierno de convertir el turismo en un motor de desarrollo económico para el país, fue una de las motivaciones que nos llevaron a solicitar este estudio”, destacó la intendenta metropolitana y presidenta de la Corporación Regional de Santiago, Karla Rubilar Barahona.

La intendenta manifestó que “somos lideres en turismo aventura en Sudamérica, y queremos ampliar ese liderazgo a otros segmentos, como el turismo de negocios. Necesitamos que nuestra Región y Chile cuenten con un recinto de primer nivel que pueda recibir a las grandes convenciones, con conectividad y cercanía a los centros urbanos. Con este estudio esperamos seguir concretando la tarea que nos pidió el presidente Sebastián Piñera, de incentivar el turismo e impulsar el desarrollo económico local y nacional”.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó que “la ciudad de Santiago ha ido captando un interés creciente para la realización de encuentros, seminarios y convenciones de carácter internacional. De concretarse un proyecto como éste, el beneficio para la ciudad será enorme, ya que tendremos la capacidad de atraer un número mayor de eventos, lo que impulsa la cadena que se activa con el turismo: mientras más turistas lleguen más divisas ingresan también al país”.

Ricard Zapatero, CEO de Fira Barcelona, puntualizó que “el modelo de negocios que recomendamos radica en la gestión de grandes congresos internacionales, siendo complementados con la atracción de ferias profesionales y otro tipo de eventos y espectáculos varios, lo que se traducirá en un potente desarrollo económico para la región y en el posicionamiento de Santiago dentro del sector MICE internacional. En la actualidad, Santiago se encuentra bien posicionado en el segmento de los congresos, ocupando el cuarto lugar del ranking ICCA 2018 a nivel latinoamericano, y el séptimo a nivel de América en el segmento de los congresos”.

CRONOLOGÍA DE UN SUEÑO

La Corporación Regional de Santiago firmó un convenio de colaboración en enero de 2018 con Fira Barcelona y obtuvo el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano para financiar la realización de este estudio con un costo de $ 198 millones. “La idea es tener este Centro de Convenciones en un plazo de 5 años y con una inversión cercana a los US$ 120 millones”, explicaron desde la institución.

Fira Barcelona –una de las principales instituciones feriales de Europa– realizó en 6 meses (a partir de enero 2019) el “Plan Maestro para el Desarrollo de un recinto de Congresos y Exposiciones para la Región Metropolitana”, analizando la funcionalidad, servicios complementarios, capacidad, conectividad y oferta hotelera de los cuatro lugares escogidos.

Deja tu comentario