Inicio
Actualidad

Verano 2025: comercio ambulante en playas preocupa en municipios

Auge en venta de alcohol y alimentos de forma irregular en playas de Viña del Mar e Iquique complica la actividad turística durante el verano.

La venta de cervezas, micheladas y mojitos en playas es una de las variantes del aumento del comercio ambulante en ciudades del país. A tres semanas del comienzo del verano, la situación preocupa en comunas caracterizadas por la oferta turística de sol y playa.

Al comercio irregular de alcohol transportados en coolers, se suma la presencia de carros de comida y vendedores de alimentos sin las condiciones de higiene mínimas ni equipo de conservación de temperatura.

Ceviches, handrolls, papas rellenas, completos y frutillas bañadas en chocolate están entre los más frecuentes. Y no sólo comida: en febrero de 2024 se viralizó el caso de un hombre que ofrecía cortes de pelo "con vista al mar".

Las denuncias por comercio irregular han derivado, incluso, la existencia de personas realizando "delivery de droga" en zonas donde abundan niños, familias y veraneantes.

Peleas entre ambulantes espantan a los turistas en Iquique

Este ambiente ha propiciado un aumento en la sensación de inseguridad entre los turistas, que simplemente optan por dejar de visitar estos espacios naturales.

Un video viralizado semanas atrás causó conmoción entre ambulantes en la playa Cavancha de Iquique, una de las más visitadas del país durante la temporada estival. Así lo mostró un reportaje de Canal 13 que puso foco en la capital de Tarapacá.

Embed

Ricardo Cáceres, capitán de Puerto de Iquique, explicó que el incidente se habría tratado de una pelea entre comerciantes que intentaban sectorizar los territorios de venta.

"Todos los días hacemos esfuerzo por retirar rucos, hacer controles de identidad, patrullajes preventivos nocturnos donde detectamos gente bebiendo alcohol o tráfico de drogas. Lo estamos haciendo durante todo el año"

Desde el municipio el alcalde Mauricio Soria reconoció que los decomisos por alcohol crecieron en los últimos tres veranos, por lo que apuntan a aumentar los trabajos de fiscalización.

"Lamentablemente estas personas no nos hacen bien porque ponen el tapete a todo lo que estamos trabajando por el turismo, dejan una imagen mala de la ciudad", declaró el jefe comunal.

Viña del Mar: fiscalización no es suficiente

Además de ser un riesgo a la salud para turistas, la situación genera un daño para locales gastronómicos y el comercio establecido.

“Gran parte de los ambulantes que hoy se encuentran vendiendo alimentos no cuenta con la autorización sanitaria respectiva, por lo que hacemos un llamado a que las municipalidades, junto con las Seremi de Salud y con Carabineros, puedan realizar los operativos necesarios para fiscalizar este tipo de prácticas”, explicó a El Mercurio el coordinador del Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara Nacional de Comercio, Sergio Morales.

La alta presencia del comercio ambulante, sin embargo, supera las capacidades de los organismos públicos y el marco legislativo.

“Lamentablemente los recursos no son suficientes para controlar más de 10 kilómetros de borde costero”, explicó Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Turismo sobre el trabajo que hace la municipalidad al respecto.

En esta línea, municipios como Antofagasta y municipios de la zona del Lago Llanquihue alistan planes especiales para enfrentar el problema durante los meses de verano 2025.

Temas relacionados

Deja tu comentario