Inicio
General

El sector reclama una política de continuidad en el nuevo gobierno

La tercera semana de febrero será clave para el sector, cuando el presidente electo entregue la nómina de subsecretarios e intendentes que lo acompañarán en su gobierno. En ese marco, los representantes de la industria llaman a persistir con el trabajo realizado hasta ahora y a seguir estrechando la relación entre públicos y privados.

Un año de elecciones marca la agenda económica de un país. Chile no estuvo exento de ello y tuvo un 2017 bastante enrarecido, donde los representantes de todo el arco político comenzaron a sacar los trapos sucios de cada uno de sus contrincantes. Y claro, con ocho presidenciables la situación se tornó algo caótica.

Noticias como la llegada de Donald Trump al poder, el Brexit y los atentados terroristas en destinos turísticos marcaron el sector en lo internacional; mientras que en lo nacional fueron la eliminación de “La Roja” del Mundial de Futbol y los incendios forestales, a lo que se sumó una segunda vuelta electoral en diciembre, factores que hicieron que el sector se ralentizara y según los propios agentes de viajes, “las ventas bajaran”, “tardaran en llegar” o “cueste más que otros años”. Valga una acotación, no todo fue negativo, en especial para el receptivo, ya que 2017 cerró con 6,5 millones de visitantes internacionales, lo que representó un aumento del 14,3% de arribos. Tampoco hay que olvidar los premios que nuestro país recibió como el “Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo” por segundo año consecutivo y la designación como “Destino para visitar en 2018”, por diferentes publicaciones de gran presencia mundial.

Ad portas del cambio de Gobierno, 2018 pareciera comenzar a repuntar. El presidente electo, Sebastián Piñera, entregó su nómina de ministros, nombrando a José Ramón Valente como ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien asumirá sus labores en marzo.

Recientemente –y en medio de sus vacaciones en el lago Ranco, Región de Los Ríos– Piñera prepara la nómina de 33 subsecretarios y 15 intendentes, de donde saldrá el de él o la subsecretaria de Turismo, la principal autoridad dedicada exclusivamente al sector.

Así, a la espera del anuncio, en los pasillos ya hay nombres que resuenan; tres destacan y los tres son mujeres. Una de ellas es Jacqueline Plass, quien podría “repetirse el plato” tras su paso por el sillón de la Torre II del Santiago Downtown; mientras las otras dos han sido personeras claves para el sector, formando parte en diferentes comisiones que han marcado la pauta de nuestro sector, tanto en materia legal como en otros ámbitos tanto del mundo privado como del público. Ellas son Mónica Zalaquett, exdiputada y presidenta de la Comisión de Turismo del parlamento; y Andrea Wolleter, quien ha labrado una importante carrera en la industria, siendo gerenta general de Turismo Chile y actual vicepresidenta ejectiva de la Fedetur.

Pero más allá de los rumores, el Gobierno saliente dio a conocer días atrás los proyectos especiales que en conjunto están desarrollando el Ministerio de Obras Públicas y la Subsecretaría de Turismo en torno a la infraestructura turística, los que van en apoyo del Plan Nacional de Turismo Sustentable 2030, y que de cierta manera marcarán las grandes materias que definirán los lineamientos y desafíos para las nuevas autoridades (ver recuadro).

LA VOZ DEL EMPRESARIADO.

Mientras tanto, y ante la expectativa del nombramiento, miembros de diferentes sectores y gremios hacen un llamado a mantener el trabajo realizado y a continuar con los proyectos trazados, lo que se eleva como un no rotundo a la retroexcavadora política.

Ejemplos fueron que durante la Cena Anual de Turismo que organiza año a año la Fedetur, su expresidente, Mauro Magnani, destacó en su discurso el potente rol que cumple el turismo en la economía, invitando al futuro presidente y a su gobierno a continuar con la labor que están llevando a cabo las actuales autoridades.

Por su parte, durante el Congreso de Achet, Guillermo Correa, quien además de presidir la entidad local, hace lo propio en Folatur, hizo hincapié en la magnífica sinergia que se ha logrado en los últimos años entre el mundo público y privado.

Habrá que esperar hasta la semana del 19 de febrero para conocer a ciencia cierta quién será el nuevo subsecretario o subsecretaria de Turismo, cuando podremos conocer su plan de trabajo y si, efectivamente, no viene con la retroexcavadora bajo el brazo.

TURISMO 2030

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; y la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes; presentaron el Plan Nacional y 15 planes especiales de infraestructura pública de apoyo al turismo sustentable 2030, que permiten impulsar una cartera de iniciativas de inversión de infraestructura de competencia del MOP que facilitan el desarrollo del turismo sustentable en Chile.

En total los planes contienen 1.660 iniciativas de corto, mediano y largo plazo para impulsar el desarrollo del sector, con una cartera de proyectos de inversión en infraestructura de competencia del Ministerio de Obras Públicas.

La planificación de las iniciativas está proyectada a 2030, y contempla iniciativas en los 83 destinos turísticos del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable y atractivos priorizados por los actores regionales.

Entre los proyectos que contemplan los 15 Planes de Infraestructura MOP de apoyo al turismo se encuentran 14.583 km. de rutas escénicas, 544 km. de ciclorutas y 6.720 km. de caminos que conectan destinos turísticos con características técnicas que armonicen con el desarrollo del turismo sustentable.

Deja tu comentario