Inicio
General

“Somos agencias de viajes y no empresas de tecnología”

El presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) y del Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur), Guillermo Correa, destacó el rol que cumplen las agencias de viajes offline en la cadena de comercialización durante el 40º Congreso Anual Achet, donde también se analizó el por qué una industria con números positivos y en alza pasa desapercibida en la economía nacional. 

Visibilización fue la palabra clave del 40º Congreso Achet, evento anual que reunió en esta oportunidad a cerca de 200 profesionales del sector del 1º al 4 de septiembre en Valdivia.

La palabra no es antojadiza, ya que el rumbo que está tomando el sector es cada día más vertiginoso e incita a un trabajo público-privado de mayor envergadura, así como a una profesionalización acorde al tipo de turismo que se quiere ofrecer en el país.

Durante el discurso inaugural, el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) y del Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur), Guillermo Correa, reconoció el avance que ha tenido la industria, pero destacó que “aún nos queda mucho por hacer en nuestro sector. Sabemos que somos capaces de lograr lo que difícilmente imaginamos hace unos años, pero sin dudas que hemos avanzado”.

Si lo llevamos al escenario internacional, el turismo representa el 10,4% del PIB mundial, registra un crecimiento del 4,6% anual y genera 313 millones de empleos. Es el sector que más rápido creció en 2017 y durante ese mismo año generó 1 de cada 5 nuevos empleos, según el World Travel & Tourism Council (WTTC). Además, se espera que a 2030 se alcancen los 1,8 billones de viajes y se muevan 7,8 billones de pasajeros aéreos.

Más cerca, en nuestro país el aporte del rubro al PIB nacional superó el 10% en 2017 (3,4% directo), aportando en total cerca de US$ 10 mil millones (turismo interno y receptivo) y posicionándolo en el cuarto lugar en las exportaciones de bienes y servicios, superando a una de las principales industrias del país como es el salmón y muy cerca, en números, de las tres que la superan.

Por ello no fue de extrañar la pregunta que se hizo uno de los principales oradores de la jornada, Bernardo Fontaine, economista de la Pontificia Universidad Católica, quien en su charla “¿Cómo enfrentamos las actuales transformaciones en nuestra sociedad y cultura?”, respecto a la falta de visibilidad de la industria: “El turismo no es de las actividades más representativas de la economía nacional”. El economista reconoció que para él, la industria del turismo no era conocida, sin embargo, al ahondar en ella y ver los números que genera, descubrió el potencial del sector.

Durante su presentación, hizo un recorrido por nuestra sociedad actual entregando detalles de su evolución, y si bien no es un personaje ligado a la industria, supo mirar desde fuera al sector y dar atisbos importantes para mejorar y potenciar el rubro, haciendo hincapié en que “estamos en un momento económico fabuloso para Chile respecto a nuestra historia. Esto se refleja en todo sentido y también en el turismo”.

Entre los análisis de Fontaine cabe destacar la desmitificación del “descontento” de la masa trabajadora y dio datos interesantes. Basado en la encuesta Cadem de agosto de este año, ante la pregunta acerca del mejoramiento de las condiciones de vida, el 42% respondió positivamente ante la afirmación de que “cualquier persona que trabaja sale adelante”. Del total, 30% fueron jóvenes y el 55% fueron personas de 51 a 70 años. “Como no, si los sueldos imponibles han crecido un 40% real en los últimos 10 años sobre la inflación. También vemos que los sectores medios dominan la sociedad, donde pasamos de ser un país mayoritariamente pobre a mayoritariamente clase media. Y este sector es un claro reflejo, con el aumento de los viajes gracias al aumento del nivel de clase. También el emprendimiento ha contribuido a la movilidad social”.

En este sentido, el economista hizo un llamado a la flexibilidad laboral y destacó el Contrato de Trabajo Juvenil, y resaltó que entre las prioridades como país está “crecer para generar empleos y mejores salarios, brindando un trato justo con mejores competencias vinculadas a la supervivencia empresarial, sin dejar de lado la sensibilidad ante las comunidades”.

Fontaine tomó las palabras que Correa dijo en su discurso de la inauguración del sábado, respecto al “trabajar con un rayado de cancha pareja para todas las áreas de la industria”, a lo que el economista respondió: “Ese rayado debe ser para mejor, bajando los costos pero no la calidad. Por ello es necesaria una modificación, o más bien una simplificación de los tributos”.

Vale remarcar que el evento contó con la participación de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; el intendente de la Región de Los Ríos, César Asenjo; el presidente del Consejo Regional (CORE), Elías Sabat; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; y la directora regional subrogante de Sernatur Los Ríos, Loreto Pérez; entre otros invitados.

UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La jornada continuó con la digitalización del sector, a la que Correa llamó la 4º Revolución Industrial. En este panel, Verónica Goldfart, Head of Industry Travel de Google Chile; y Agustín García, Online Business Coordinator de Amadeus; repasaron sus principales herramientas a favor del sector.

García destacó lo importante que resulta para las agencias el potenciar la marca, adquirir nuevos clientes y mejorar la experiencia global de los usuarios a través de canales online. Asimismo, repasó entre los desafíos para las agencias de viajes online, la necesidad de reducir costos para mantener la rentabilidad y ofrecer contenido personalizado según las necesidades del cliente.

Por su parte, Goldfart destacó la necesidad de ser un partner e inspirador para el cliente, donde planteó cuatro puntos relevantes para la venta: inspiración, planificación, reserva y experiencia. La ejecutiva destacó que estos son los pasos que un viajero común realiza y por lo tanto son los interrogantes que se deben tener en cuenta para la venta.

Respecto a las agencias de viajes, Goldfart destacó el resurgimieto de las tiendas físicas (offline).

Al momento del debate, al que se sumó al panel Sergio Purcell Robinson, director de Achet, Correa fue enfático en señalar que “somos agencia de viajes y no empresas de tecnología”, destacando el principal beneficio de los minoristas, que es el trato cara a cara, además de la experiencia.

El presidente de Achet manifestó que “las agencias de viajes están más vivas que nunca y en la medida en que el sector de la distribución independiente trabaje en un entorno de cancha pareja, vemos con gran optimismo el futuro”.

En este sentido, Purcell, director de Achet, manifestó que uno de los desafíos de la era digital es dar a conocer los beneficios de las agencias de viajes: “Es el costo-oportunidad que le entregamos a un pasajero, ya que nuestra labor es administrar el tiempo de nuestros clientes”.

UN NUEVO FUTURO.

Por la tarde, luego del almuerzo ofrecido por Sky Airlines donde presentó las novedades, nuevas rutas y el futuro ingreso al cabotaje en el mercado peruano, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, realizó una presentación del trabajo que está realizando la Subsecretaría en conjunto con el Ministerio de Economía Fomento y Turismo, así como otras entidades, entre ellas la Fundación Imagen de Chile, que –a cargo de su director subrogante, Jorge Cortés– presentó la aplicación Chile 360º, creada en colaboración con Sernatur, que permite que usuarios de todo el mundo puedan conocer los hitos turísticos de Chile desde su teléfono móvil.

Entre los anuncios de Zalaquett destacaron la continuación de los programas Chile es Tuyo y Transforma Turismo, así como la generación de un nuevo sello ligado a la hospitalidad. Por otro lado, la encargada de la cartera de Turismo señaló que se replantearon las estrategias de promoción, por ello se decidió disminuir de 17 a nueve los mercados prioritarios, así como realizar un trabajo más profundo con los países vecinos para atraer más turistas de mercados lejanos. Ejemplo de ello fue el reciente acuerdo alcanzado con Argentina para el reconocimiento recíproco de visas para turistas provenientes de la República Popular China.

“Desde la Subsecretaría creemos en los beneficios de fortalecer alianzas con el mundo privado y otros entes. Esta articulación es tremendamente necesaria para la construcción de una identidad turística nacional”, destacó Zalaquett. Y agregó: En esta era de la digitalización y la innovación, hemos decidido sumar un sexto pilar a la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020, Innovación y Tecnología. Hoy como país nos enfrentamos el desafío de ampliar nuestra estructura productiva, pasando de depender de la explotación de los recursos naturales a un modelo que incluya la puesta en valor de las ventajas comparativas de una manera innovadora y sustentable en el tiempo”.

El segundo panel de la tarde estuvo orientado a los gremios. Ricardo Margulis, presidente de Fedetur; Guillemo Correa y varios presidentes de gremios de Turismo de América Latina analizaron la labor de las asociaciones y el trabajo mancomunado tanto en el ámbito público como en el privado.

Respondiendo a las palabras de la subsecretaria, Correa dijo: “Deseo reiterar nuestro convencimiento de que el turismo ofrece una gran oportunidad de desarrollo para Chile; y para ello esta industria requiere, casi como ningún otro sector, del trabajo coordinado entre el mundo público y privado. Nuestra voluntad como gremio representativo del canal de comercialización de la industria de los viajes es proseguir en esta senda de trabajo colaborativo con autoridades, gremios del sector y otras actividades económicas nacionales”.

Y agregó: “Es importante seguir con la estrategia de turismo sustentable y su hoja de ruta –plasmada en el programa Transforma Turismo– definida consensuadamente y que ha dado muy buenos frutos”.

Al finalizar, Correa destacó que “este congreso número 40 tiene un significado especial para nuestra asociación. Nos llena de orgullo y reafirma el compromiso de que nuestro encuentro anual sea un espacio único de debate y análisis de temas relevantes para nuestra actividad. Nuestro llamado es a continuar por el camino trazado para fortalecer el sector”.

ENTRETENIDAS ACTIVIDADES DE CAMARADERÍA

Como es tradicional, el congreso tuvo una serie de actividades complementarias que brindaron diferentes espacios para la conversación, así como para estrechar lazos entre los participantes.

Así, la primera noche y luego de la inauguración oficial, los asistentes se trasladaron al “Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus” (exCastillo Fuerte de Niebla), donde disfrutaron de un cóctel ofrecido por el Gobierno Regional de Los Ríos.

El domingo tuvo lugar un full day conocido como Aula Abierta, donde los congresistas conocieron las bondades de la Cuenca del Ranco a través del Parque Futangue, con un mercadito basado en productos locales y almuerzo campestre a orillas del lago.

El lunes por la noche tuvo lugar la cena de clausura, la cual tuvo lugar en el MAC de Valdivia a orillas del río Calle Calle. La instancia fue ofrecida por Latam Chile, quienes además aprovecharon para presentar sus nuevas rutas.

EL MERCADO AÉREO NACIONAL

Uno de los temas más tocados fue el relativo al mercado aéreo. Tanto Correa como Zalaquett y los mismos asistentes destacaron la rebaja de las tasas de embarque, además de resaltar el incremento de viajes tanto nacionales como internacionales de los chilenos.

Al respecto, Correa aclaró: “Es una medida relevante para el sector la rebaja de las tasas de embarque, las que llegarán a una disminución del 40% para vuelos domésticos y del 20% para vuelos internacionales, ambas para 2020. Es una buena noticia para el país, y por tanto aplaudimos a las autoridades por su decisión”.

Durante su discurso, Correa también explicó las cifras entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC): “En el transcurso del año –a julio de 2018- han viajado más de 14 millones de personas, lo que revela un incremento del 11,3% respecto del período enero-julio de 2017. En este período los vuelos nacionales han crecido 16,8% y los internacionales 5,5%”.

El presidente de Achet señaló que “la mayor competencia en el tráfico aéreo doméstico y la consecuente reducción de tarifas aéreas, han permitido en estos últimos años el acceso a este servicio a un mayor número de personas, permitiendo acercar las regiones y zonas extremas del país, lo cual sin lugar a dudas otorga mayor bienestar a la población”.

En este sentido, Zalaquett resaltó durante su presentación en el Seminario Achet que “debemos derribar paradigmas. Hoy hay una oferta variada y para todos los bolsillos. Debemos visibilizar más la oferta porque sólo el 10% de ella está digitalizada”.

En otro sentido, Correa se refirió a la oferta aérea internacional y aclaró: “Aplaudimos la llegada a Chile de Emirates, uno de los grandes actores de la aviación comercial, cuya característica esencial se basa en la excelencia del servicio y que en el canal de distribución independiente tiene un aliado estratégico. Emirates ha querido estar presente en este importante evento, realzando el carácter de este congreso como instancia que convoca a los principales actores de la industria turística. Agradecemos su presencia entre nosotros”.

FOLATUR REALIZÓ SU ASAMBLEA ANUAL EN VALDIVIA

El Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur) realizó su reunión número 14 a puertas cerradas, en el marco del 40° Congreso Anual de Achet, con el objetivo de analizar la implementación de nuevas medidas que impactan al turismo en la región.

Durante la cita liderada por Guillermo Correa, presidente de Achet y Folatur; y Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato; se dialogó sobre la creación de un comité jurídico conformado por los abogados de las asociaciones de los países miembro; así como de aspectos coyunturales como la generación de agencias de viajes online por parte de las aerolíneas.

Durante la jornada se analizaron temas ligados a IATA, entre ellos el NDC y NewGen; así como la participación en diferentes eventos, como el Foro en la Alianza Mundial de Asociaciones de Agentes de Viajes (Wtaaa). El titular de Folatur subrayó la “especial dedicación de la integración vertical de las líneas aéreas, con especial énfasis con lo que está pasando con Avianca Tours, una suerte de joint venture entre Avianca y Price Travel”. La preocupación es que esta entidad compita deslealmente en el mercado de la distribución.

Correa recordó: “Hace seis años, en el marco del Congreso Achet de 2012, en esta misma ciudad, firmamos el primer acuerdo con las asociaciones de agencias de viajes y turoperadores más representativas de Latinoamérica para dar vida a Folatur. Hoy podemos decir que este Foro ha alcanzado un rol protagónico en cuanto a la defensa de los legítimos intereses de los consumidores y del sector de la intermediación en Latinoamérica y a nivel mundial”.

Paula Cortés Calle agregó que “el Foro ha alcanzado fuerza a nivel internacional al punto de pertenecer al Wtaaa, donde tenemos un asiento importante”.

Respecto a su lucha, Correa manifestó que “Folatur ha manifestado su rechazo a la intromisión de IATA en temas que le son impropios, por cuanto se alejan de su razón de ser como ente gremial –que es la de fomentar el desarrollo de la industria aerocomercial–. Hay programas de IATA que apuntan a materias de orden financiero, comercial y estratégico, que en nuestra opinión son atentatorios contra el ejercicio de la libre competencia y en consecuencia afectan negativamente al consumidor”.

PREMIOS A LA TRAYECTORIA

Tal como otros años, durante su ceremonia inaugural la asociación entregó distinciones a tres personalidades de la industria que destacan por su trayectoria y aporte al sector. En esta oportunidad fueron galardonados: Maud Acuña, gerenta internacional de Avis Rent a Car; y los empresarios Víctor Petermann y Christoph Schiess.

Deja tu comentario