Inicio
Actualidad

Aeropuerto de Santiago: MOP anuncia que en marzo se definirá la dotación adecuada del personal PDI

El Ministerio Obras Públicas (MOP) hizo un positivo balance sobre los avances de seguridad en el Aeropuerto de Santiago y anuncia nuevas medidas para marzo.

Desde el Ministerio Obras Públicas anunciaron que se encuentra en marcha un seguimiento exhaustivo de las medidas para mejorar la eficiencia en las migraciones del Aeropuerto de Santiago.

Su objetivo principal es definir la dotación óptima de personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en los puestos de control, asegurando un proceso más ágil y eficiente para los pasajeros.

Según indica el medio El Aéreo, el ministro de la cartera, Danilo Núñez señaló: "Con las medidas que iniciamos en enero, estamos con un control y seguimiento de la gestión para efecto de saber cuál es la dotación mínima dotación óptima".

Esto resalta la importancia de encontrar un equilibrio adecuado entre la dotación de personal y la demanda creciente de servicios en el aeropuerto.

Plan de dotación de personal PDI para el aeropuerto de Santiago

Los problemas relacionados con la dotación adecuada de PDI se han intensificado en el último año, generando inconvenientes para los pasajeros, aerolíneas y la imagen del país, sumado a esto se añade el problema de los kioscos de autoservicio. Sin embargo, se han implementado mejoras, como la reducción de preguntas lo que sumado al aumento de dotación PDI permiten agilizar el proceso.

“Hemos vuelto a niveles “más normales” de tiempo de espera. Esto, gracias a un trabajo coordinado con las distintas autoridades de la PDI. Ingresaron más de 100 detectives para apoyar todo el sistema”, agregó, el ministro (s) Núñez.

Además, se espera mejorar el tiempo de espera con la incorporación de dos nuevas máquinas de revisión de equipajes. Estos dos equipos permitirán disminuir la congestión en el filtro de seguridad a cargo del personal AVSEC de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Decisiones de Obras Públicas para los puntos críticos en el aeropuerto

De acuerdo a lo señalado por el ministro (s) de Obras Públicas, la crisis en el aeropuerto “ha quedado en el pasado”. No obstante, enfatiza que se debe ser trabajando para dar un mejor confort a los pasajeros. “Esto es un trabajo permanente”, sentencia.

Sin embargo, sigue siendo una preocupación para las aerolíneas, la comunidad aeroportuaria y los viajeros que las medidas implementadas se mantengan en el tiempo. A diferencia de otras épocas, la estacionalidad de los viajes prácticamente desaparece con un incentivo permanente de la demanda por parte de las aerolíneas y otros actores del mercado.

Desde “El Aéreo” indican que las autoridades enfatizan que actualmente se está realizando una evaluación de lo implementado y de la gestión.

“El equipo está tomando las definiciones”, sentenció, Núñez y agregó que, “una vez terminadas, vamos a concluir y, a partir de eso, sabremos cuántos detectives requerimos y cuánta también dotación que incorporó la DGAC se requiere para tener una explotación del aeropuerto óptima”.

En cuanto a los kioscos de autoatención de la PDI en el aeropuerto, el ministro (s) de Obras Públicas asegura que las personas “ya aprendieron a usarlo”. Señala que mantendrán la cantidad de preguntas reducidas para agilizar los procesos.

Sobre las fallas de hardware y software que presentaron los equipos, el ministro Núñez declaró que la PDI está haciendo el seguimiento correspondiente.

Sin embargo, este tema sigue siendo parte de las definiciones que evaluarán si se requiere una acción distinta o una optimización de lo que se tiene. En diciembre, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció que la PDI estaba trabajando para mejorar los sistemas. “Creo que ya vamos a tener más claridad a comienzo de marzo”, puntualizó.

ACHILA valora la gestión de mejoras en los servicios

El pasado enero, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) valoraron los esfuerzos de gestión para optimizar la calidad de los servicios en el aeropuerto de Santiago.

Sin embargo, también insisten en que las soluciones implementadas no deben quedar en la temporada, sino ser de carácter permanente.

Carolina Simonetti, gerente general de ACHILA declaró, “tras los episodios de congestión ocurridos en diciembre en el proceso migratorio, nuestra impresión es que las autoridades han tomado conciencia de la gravedad del problema y han tomado medidas para mejorar la capacidad y calidad de la atención”.

En la misma línea, hacen un llamado a que las autoridades para aprovechen el contexto y trabajen en una inversión significativa para la implementación nuevas y mejores tecnologías. Permitiendo la liberación de personal para un control presencial más expedito y eficiente.

Deja tu comentario