La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) alertó sobre una reducción de 15% en la llegada de turistas a Santiago y Valparaíso. Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva del gremio, entregó una lista de propuestas para proteger a los visitantes internacionales y cuidar la imagen de Chile como destino.
Fedetur advirtió que criminalidad redujo un 15% el turismo en Valparaíso y Santiago
Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, expuso sobre los perjuicios de la inseguridad en la actividad turística del país.

Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Federación de Empresas de Turismo de Chile, expuso ante la Comisión de Seguridad del Senado.
“La caída de más del 15% de los visitantes a Santiago y a la Región de Valparaíso es una alerta. Hay toda una inversión hotelera, todo un esfuerzo que se ha venido realizando en estas ciudades”, declaró la autoridad.
Con el propósito de orientar la exposición Fedetur presentó fragmentos de noticias sobre delitos cometidos contra turistas en el último año, reforzando que se trata de casos que son abordados por prensa extranjera y derivan en un daño reputacional al país.
A esto se añadió el precedente de las recomendaciones de seguridad emitidas por los gobiernos de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia para los turistas con planes de viaje a Chile.
“Se le roba a un turista y ese turista lo único que quiere es irse del país. Robar a un turista es mucho más fácil que robarle a un chileno en términos penales”, apuntó Zalaquett, refiriéndose a la necesidad de ajustar el marco normativo, endurecer las penas y facilitar la persecución contra turistas.
Preocupan crímenes en Valparaíso
En la exposición se puso énfasis en el complejo presente que vive la conurbación Valparaíso-Viña del Mar a raíz de una sensación de inseguridad y criminalidad, que la están dejando fuera de los itinerarios clásicos de recorridos por el país.
“Lo que sucede en Valparaíso es lamentable, porque es un Patrimonio de la Humanidad y vemos de manera concurrente cómo estos hechos violentos han hecho que los turoperadores ya no quieran llevar visitantes”, dijo.
A modo de ejemplo, la representante explicó que era común que viajeros con planes de visitar Magallanes, San Pedro de Atacama o Rapa Nui alojaran dos noches en Santiago y en ese lapso aprovechaban, a lo menos por el día, para visitar la Región de Valparaíso.
“Hoy el turoperador prefiere alojarlo (al turista) en un hotel alrededor del aeropuerto y saltarse estos dos destinos precisamente por hechos como los que les estamos comentando”, remarcó.
Propuestas de Fedetur
Fedetur presentó una lista de propuestas al Senado para reducir los crímenes hacia turistas, especialmente, con foco en adoptar conductas preventivas.
Entre ellas destacó el implementar una policía turística, tomando como modelo los casos de buenos resultados en ciudades como Cartagena de Indias, Buenos Aires y Ciudad de México.
“Cuando hablamos de policía turística, no es una nueva dotación policial: es capacitar a la policía existente con nuevas herramientas para proteger a los turistas”, dijo la presidenta.
El restablecimiento de una mesa nacional de seguridad turística, a modo de coordinación entre instituciones, fue mencionada como una de las propuestas más necesarias desde la perspectiva del gremio.
Asimismo, Fedetur sugirió la activación de “Chile te cuida”, una campaña de imagen y prevención con mejoras de seguridad para concientizar a la ciudadanía y además promover una imagen positiva del país en el plano internacional.
Temas relacionados