Los dardos lanzados por Estados Unidos a las principales naciones del mundo en el marco de la “Guerra Arancelaria”, generaron un ambiente de incertidumbre y desinformación que ya están haciendo sentir los primeros coletazos a los diferentes mercados globales. Entre ellos está el turismo, que mira con cautela los posibles cambios que la industria tendrá que enfrentar en los próximos meses.
Locura arancelaria: el incierto futuro del mercado de viajes a Estados Unidos desde Chile
La industria turística de Chile ve el posible encarecimiento de costos que puedan generar por la guerra de aranceles lanzada por Estados Unidos.

Locura arancelaria: el incierto futuro del mercado de viajes a Estados Unidos desde Chile
En el denominado “Liberation Day” Donald Trump anunció nuevos aranceles a China y a los países pertenecientes a la Unión Europea, a los que se les aplicó aranceles de 34% y 20%, respectivamente. Tras una semana de iniciado el conflicto, los castigos a la potencia asiática escalaron a un 125%, mientras que el gobierno chino se defiende con aranceles de 84% para el gigante norteamericano.
La incertidumbre generada por los ida y vuelta de las dos naciones, y marcada por la suspensión momentánea de los aranceles a gran parte de los países castigados, ya se están haciendo notar en los principales mercados mundiales. En el sector turístico se esperan alzas de precios en diferentes segmentos de la cadena de comercialización.
Hasta el momento, un ejemplo son las aerolíneas, las que hasta ahora han sido de las más afectadas con la situación. En Europa, con las negativas tendencias bursátiles, IAG, casa matriz de aerolíneas como Iberia y British Airways, dos días después del anuncio cerraron la semana con pérdidas en cotización del 4,3%, acumulando una caída de 8%. Mientras que en Estados Unidos compañías como Delta y American Airlines recortaron sus previsiones de ganancias para este año, dejando en la bolsa un caída de 3% y 3,6%, respectivamente.
Turismo chileno anticipa impactos para el mercado
En Chile, pese a que el escenario es muy distinto debido a que Estados Unidos aplicó un 10% de aranceles a las importaciones -el cual por ahora se aplazó por 90 días-, el mercado ve con cautela el panorama a la espera de un posible encarecimiento de los servicios que los turistas gozan en el exterior.
Las pérdidas bursátiles de las aerolíneas, sumado al auge de los costos en materias primas relacionadas a la aviación, como el petróleo, serán de los principales factores que influirán en los diferentes segmentos de viajes.
En este sentido, pese a que aún es muy temprano para hablar de consecuencias notorias, algunos expertos apuntan al turismo corporativo entre los más afectados.
Así lo sostuvo hace un par de días en conversación con Ladevi, Luis Martin, gerente general de Operador Online, quien indicó: “Puedo dar el pronóstico de que sí vamos a tener una retracción, especialmente en el corporativo, porque las empresas tienen que volver a procesar y ver cómo quedan posicionados los productos chilenos en el mundo”.
Para John Spode, gerente comercial de la agencia especializada en viajes de negocios, Cheap to Trip, el impacto en este segmento está más controlado y se reflejaría en otros aspectos.
“El impacto debiese ser muy menor, si lo hubiese, ya que estos viajes obedecen a necesidades comerciales de las empresas que, más allá del posible aumento de costos, deberán viajar de todas formas. Quizás irán menos días, pero no percibo a futuro una disminución de esta demanda en lo absoluto”, señaló.
Por otro lado, los actores del mundo turístico también contemplan posibles cambios en los mercados para el segmento vacacional, marcado por una impredecible fluctuación del valor del dólar, el cual casi inmediatamente al lanzamiento del “Liberation Day” cayó a los $950 en Chile. Sin embargo, tras una serie de contraataques entre China y Trump, este se disparó a cifras cercanas a los $1.000.
“Sin duda que un incremento relevante del tipo de cambio, pudiese afectar la demanda natural del segmento vacacional pero también ocurrirá en otros mercados y no solo en el americano”, agregó Spode.
Posible desinterés del turista por Estados Unidos
Los cambios que está generando en el mercado la disputa económica del mandatario republicano podría abrir paso a que otros destinos crezcan durante el año, a costa de que el propio receptivo de Estados Unidos disminuya.
Según el portal Tourism Economics, la llegada de turistas internacionales durante 2025 tendría una disminución de 9,4%. Esto ya se ve reflejado en Canadá, en dónde se ha percibido una disminución de los viajes en auto hacia el país vecino del 23%, según datos de Statistics Canada.
Además, la baja del turismo receptivo de la potencia norteamericana implicaría una pérdida de US$ 9.000 millones en gasto de visitantes internacionales durante el año.
En el mismo contexto de incertidumbre, Lorena Arriagada, Secretaria General de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), señaló que “si bien hasta el momento no se ha registrado un efecto inmediato en los viajes a Estados Unidos, sabemos que es una noticia en desarrollo”.
Este escenario de desventaja para Estados Unidos podría dar un mayor impulso a otros destinos que ya son atractivos para el viajero chileno y para otros que durante el 2024 han adquirido fuerza.
“Hay un notable crecimiento de viajes a Europa, incluso desde antes de los anuncios del Presidente de los Estados Unidos”, señalaron desde Achet.
Otros, como John Spode, apuestan que ante un posible desinterés por Estados Unidos, “los destinos que pudiesen verse beneficiados con una mayor demanda serian a mi parecer El Caribe, México y Brasil”.
Al respecto, desde Achet agregaron que “el mundo de los viajes y del turismo es muy sensible a los ajustes de todo tipo pero también se adecua rápidamente hacia nuevos destinos y mercados. Como país debemos ser proactivos ante los movimientos en el mundo”.
Mientras el mundo observa las erráticas medidas de Donald Trump, el sector del turismo reacciona con preocupación y se prepara para un 2025 incierto para la industria emisiva.
Temas relacionados