Con preocupación miran desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) los posibles efectos del proyecto INNA, de AES Andes, en la visibilidad del Observatorio Paranal de la ESO, un importante punto de investigación y astroturístico de la Región de Antofagasta.
Sernatur alerta impacto de INNA en el astroturismo de la Región de Antofagasta
Desde Sernatur señalan que el proyecto afectará directamente el trabajo del observatorio Paranal debido a la contaminación lumínica.

Observatorio Astronómico Paranal.
INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde, se ubicará en la comuna de Taltal, provincia y región de Antofagasta. Las obras del Proyecto utilizarán una superficie aproximadamente de 3.021,14 hectáreas.
Esta planta propone la producción anual de 100 mil toneladas de hidrógeno verde y 650 mil toneladas de amoníaco verde, utilizando energía solar y eólica, con una planta desaladora para el suministro del agua.
El gran problema es que el proyecto INNA incrementaría la contaminación lumínica sobre el Telescopio Muy Grande (VLT) de Paranal en al menos un 35%, y en más del 50% sobre el sitio sur del Conjunto de Telescopios Cherenkov (CTAO-Sur), algo incompatible con las condiciones necesarias para observaciones astronómicas de clase mundial.
También preocupa el aumento de la turbulencia atmosférica, que podría deteriorar las condiciones de observación hasta en un 40% debido a las turbinas eólicas de INNA.
El informe de Sernatur
Según indicó el diario La Segunda, el informe de Sernatur señala que el proyecto está emplazado en un entorno que “cuenta con atractivos naturales y paisajísticos que son de interés tanto para la comunidad como los turistas”.
También expresa preocupación por el uso de recursos naturales de la zona para la desalación. “La descarga de salmuera, si no se maneja correctamente, puede tener efectos negativos sobre los ecosistemas marinos cercanos”, expresa.
Específicamente sobre el astroturismo de la zona, desde el Servicio apuntan a que “la construcción de grandes infraestructuras como el Proyecto INNA, que podría involucrar el uso de luminarias industriales, podría generar efectos indirectos como la contaminación lumínica que afecten la calidad de las observaciones. Además, las emisiones y la actividad de construcción también podrían generar ruidos y vibraciones que interfieran con la estabilidad de los telescopios y otras instalaciones sensibles”.
Temas relacionados