Con el cambio climático como principal amenaza, se reunió por primera vez este año la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) dirigida por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur.
Cambio climático: tema clave en la Mesa de Sustentabilidad
La Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística estableció los lineamientos en sustentabilidad, pensando en el cambio climático y su implicancia en el país.
La instancia busca promover la certificación de Sustentabilidad Turística y el compromiso de buenas prácticas en la materia de sostenibilidad, y está conformada por el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de la Cultura, Corfo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Hoteleros de Chile, ChileSertur, Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (Societur), Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Transforma Turismo y Achitur.
En la reunión se establecieron los principales ejes de trabajo de la mesa este año, pensando en los grandes desafíos medioambientales que tiene el país a corto y mediano plazo. Estos son:
- Respecto al cambio climático, cómo generar dinámicas en los territorios y empresarios para adaptarse a lo que está sucediendo; sequias, incendios, inundaciones, entre otros.
- Buscar mayor cobertura en los prestadores de servicios turísticos en el compromiso e incorporación de prácticas simples y concretas en Turismo Sustentable.
- Potenciar la implementación de las prácticas básicas sustentables a través del compromiso para continuar el camino de la obtención del Sello S.
- Generar un trabajo coordinado entorno a la economía circular a nivel territorial a través de las ZOIT y de la industria.
- Fortalecer las gobernanzas de los territorios a través de las ZOIT.
El camino a la sustentabilidad ambiental
Durante la jornada se otorgaron 14 nuevos Sellos S en cinco regiones del país; Los Ríos, Rapa Nui, Metropolitana, Maule y O’Higgins. Destacando a tres empresarios con el nivel máximo de distinción, dos de la región de Los Ríos y uno de Rapa Nui. Además, el encuentro impulsó el Compromiso inicial de Buenas Práctica en Turismo Sustentable con 206 PST aprobados en el “Curso de Turismo Sustentable: ¿Qué huella queremos dejar?”. Otro de los temas fue el Plan de adaptación al cambio climático en el sector Turismo para el sector a 2024. Y se revisaron los resultados preliminares de una evaluación de sustentabilidad a las Zonas de Interés Turístico
Actualmente la Mesa sesiona al menos tres veces al año donde las temáticas giran principales en la votar de las postulaciones que buscan proponer lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico sustentable, coordinar el trabajo entre instituciones públicas y privadas claves para el desarrollo turístico sustentable y velar por una mayor perpetuidad del Sello S en el largo plazo.
Para la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, este encuentro marca un precedente que define los temas a trabajar para el futuro en materia de sustentabilidad y turismo en Chile.
“Esta mesa de sustentabilidad que incorpora a actores tanto públicos como privados y la academia, es muy importante para plantearnos los desafíos del futuro. Hablamos de la adaptación al cambio climático, de cómo tenemos que incorporar de mayor manera la sustentabilidad tanto en los destinos como los empresarios turísticos y todos los desafíos que tenemos de cara al trabajo con las comunidades locales, además de lo que se viene en materia de temas climáticos. Estamos muy contentos de tener esta mesa que funciona regularmente y donde podemos tener estas instancias de conversación”, indicó la directora nacional de Sernatur.
También te puede interesar: Conoce el Pasaporte para visitar la Ruta de Los Parques
Temas relacionados