2024 ha sido un año de logros para el turismo en Chile, tanto en reconocimientos como en recuperación de llegadas a los niveles pre-pandemia. Sin embargo, un análisis de la UNIACC revela que, pese a la gran cantidad de turistas internacionales, el gasto promedio se mantiene estancado.
Análisis revela que gasto turístico en Chile no supera a 2019 pese al aumento de turistas internacionales
Según un análisis de la UNIACC, los aumentos de las cifras pre-pandemia hasta 2023 no reflejan mayores ingresos de divisas para la industria del turismo en Chile.
Durante el último año una gran cantidad de visitantes extranjeros han llegado a suelos nacionales principalmente de Brasil y Argentina, los primeros aprovechando la excelente temporada de nieve y los segundos del cambio favorable para las compras.
En la misma línea, la Estrategia Nacional de Turismo 2020, lanzada en 2010, pronosticaba tanto un aumento en el número de visitantes como en su gasto. Sin embargo, un reciente análisis realizado por la UNIACC pone en duda las proyecciones de la WTTC y del proyecto chileno.
Según el análisis de la universidad, en 2023 los ingresos por turismo en Chile se encuentran levemente por debajo de los niveles de 2019, pese al aumento progresivo de visitantes de otros países.
“Los datos reflejan una cruda realidad: entre 2013 y 2023, aunque las llegadas de turistas internacionales a Chile aumentaron un 4,3%, los ingresos en términos reales disminuyeron un 24%”, dice el investigador de UNIACC, Patricio Torres Luque.
En base a lo anterior, el académico pone énfasis en priorizar la calidad del gasto turístico, más que en la cantidad de visitantes, señalando que "para ello es esencial desarrollar productos y experiencias que incentiven a los turistas a gastar más, creando una oferta que ponga en valor la experiencia y calidad de los servicios, al tiempo que beneficie económicamente al país”.
Chile no es el único
La situación no es exclusiva en Chile. España, uno de los principales puntos turísticos de Europa sufre una situación parecida. Pese a que el país ha recibido un 27% más de turistas internacionales hasta julio de 2024, el gasto real ajustado por inflación solo ha crecido un 12,5%.
"Esto sugiere que el modelo basado en volumen de turistas no garantiza un desarrollo económico más sólido”, advierte el investigador de la Facultad de Administración de la universidad UNIACC.
Ambos casos contrastan con la experiencia de Nueva Zelanda, quienes desde 2001, con su campaña “100% Pure”, han logrado duplicar sus ingresos turísticos, pero no a través de un mayor número de viajeros, sino mediante la promoción de un turismo de alto valor.
Temas relacionados