Inicio
Actualidad

Región de Coquimbo: Indignación por rayado de petroglifos

Un usuario de Twitter sorprendió a una pareja rayando el patrimonio arqueológico de la comuna de Paihuano, Región de Coquimbo.

Un grave daño arqueológico fue captado en la zona de El Pangue, comuna de Paihuano (Región de Coquimbo) este martes. Un usuario de Twitter publicó que una pareja rayó con spray rojo una roca con petroglifos, lo cual luego fue replicado por radio Bío Bío.

“Hoy pasado Cochiguaz y en camino a los petroglifos de El Pangue, en Paihuano, encontré a esta pareja dejando para la posteridad su 'amor' con un esmalte spray rojo en una roca a la orilla del camino. Los increpé… imaginen la respuesta.”, escribió en la red social el usuario Cristian Leporati.

Embed

El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, también se refirió al hecho a través de una publicación de Facebook, donde señaló: “Es realmente lamentable y triste cuando suben personas a Paihuano, Valle del Elqui, a dañar nuestro mágico y hermoso entorno. Estas son las visitas que no queremos que vengan al alto Elqui. Como municipio ya hicimos las acciones pertinentes en el juzgado de policía local, con las pruebas fotográficas. En Paihuano nos cuidamos todos”.

Embed

Los petroglifos de Paihuano

Este patrimonio arqueológico de la comuna da cuenta de la presencia de la cultura Diaguita en esta zona de la Región de Coquimbo (400-500 años d.c.), cultura que se caracterizó por formar aldeas semi-estables, y desarrollaron la agricultura y construyeron canales. Estos petroglifos son diseños simbólicos grabados en roca, realizados desgastando su capa superficial, los cuales dan cuenta de las costumbres y rituales del pueblo Diaguita.

Petroglifo Paihuano.jpg
Los petroglifos de la Región de Coquimbo y el Valle del Elqui son un valioso patrimonio arqueológico.

Los petroglifos de la Región de Coquimbo y el Valle del Elqui son un valioso patrimonio arqueológico.

Aún cuando los Diaguitas poseían una buena organización que les preparaba para las defensas fueron invadidos y sometidos por el Imperio Inca, invasión que fue dirigida por Tupaq Yupanqui. Este hecho dio paso a una transculturación que se vio mayormente reflejada en la introducción de nuevas costumbres y tecnologías, lo que permitió aumentar la producción agrícola ganadera, la minería, la alfarería y los tejidos. A su vez se modificó su religiosidad volcándola a la adoración del sol.

Ver también: San Pedro: tomas ilegales en zonas turísticas

Temas relacionados

Deja tu comentario