Turismo maritimo

Cruceros: empresas portuarias estiman 10% más de turistas

Corporación de Puertos del Cono Sur se reunió con autoridades de gobierno para analizar los desafíos de cara la temporada de cruceros que inicia en octubre.

Los principales puertos de Chile se preparan para recibir la temporada de cruceros 2023-2024, estimando un incremento en el flujo de pasajeros.

Así lo proyectan desde Corporación de Puertos del Conosur, entidad que en reunión con Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo; y Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, compartió un análisis sobre el anterior ciclo y la perspectiva que mantienen para la temporada que inicia en octubre próximo.

La eliminación de las restricciones surgidas por el Covid 19 permitirá restablecer los aforos comunes en las embarcaciones, lo que podría materializarse en un 10% más de pasajeros con relación al ciclo 2022-2023, argumentan desde la entidad.

"Analizamos varios temas de gran trascendencia para la industria de cruceros y fijamos en conjunto una serie de iniciativas en las que podemos trabajar de manera colaborativa, con el fin de promover y potenciar el desarrollo de esta industria en Chile", declaró Enrique Runin, presidente de la Corporación de Puertos del Conosur.

Entre otro de los planteamientos, el organismo transmitió la importancia de que Chile siga participando en Seatrade Cruise Global 2024, convención internacional de cruceros que se realizará en Miami en abril próximo.

Ley de Cabotaje

La Corporación de Puertos del Cono Sur fue invitada, según publicó El Líder de San Antonio, a exponer ante la comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre el proyecto que busca reformar la actual ley de cabotaje marítimo.

Una de las principales novedades que introduciría la legislación sería la eliminación de la restricción de capacidad mínima de 400 pasajeros para las recaladas de cruceros turísticos en el país.

"El cabotaje de pasajeros para embarcaciones extranjeras debe ser desarrollado entre puertos chilenos, excluyendo las recaladas de dichas naves en el Archipiélago de Juan Fernández y en la Isla de Pascua, y debiendo cumplir además, con los siguientes requisitos: 1.- Que tengan capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros. 2.- Que posean capacidad de pernoctación a bordo. 3.- Que su función sea el transporte de pasajeros con fines turísticos", establece la Ley 21.338.

Corporación de Puertos del Cono Sur

La instancia sirvió además que la Corporación presentará de manera oficial al nuevo directorio, electo mediante una asamblea de socios en junio pasado.

Enrique Runin, de la Empresa Portuaria Chacabuco, fue elegido como presidente y será acompañado por Eduardo Arancibia en la vicepresidencia (Empresa Portuaria de Puerto Montt).

"La directiva quedó integrada también por Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Empresa Portuaria Valparaíso, como segundo vicepresidente; Rodrigo Pommiez, gerente general de Empresa Portuaria Austral, como tesorero; y Fernando Gajardo, gerente de Concesiones de Empresa Portuaria San Antonio, como secretario", detalla el sitio oficial del organismo.

La Corporación de Puertos del Cono Sur está conformada por 13 socios: Puerto de Arica, Puerto Iquique, TPS Valparaíso, Puerto Coquimbo, Puerto Valparaíso, Puerto San Antonio, Puertos de Talcahuano, Empormontt, EPAustral, Puerto Chacabuco, Inchape Services, y DMC Chile.

Otras noticias de interés

Sky Airline es premiada en Satisfacción a Clientes

Juegos Panamericanos: gobierno y gremios coordinan mayor seguridad

Turismo LGBT: Gobierno avanza en diálogos con comunidades

Kayak lanza recurso para predecir la mejor fecha de viaje

Sernatur lanza boletín sobre turismo nacional

Deja tu comentario

Notas de tapa