Inicio
General

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur:“Turismo es, por lejos, la industria más descentralizadora de Chile”

Con el objetivo de analizar el futuro de la industria, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) realizará la segunda versión del Summit Turismo en Chile 2018, el 11 y 12 de septiembre, en el Centro de Convenciones Parque Titanium (SBCC).

Bajo el concepto “Construyendo un país turístico”, el segundo Summit de Turismo que realizará este martes y miércoles la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) apunta a reconocer las potencialidades del sector, así como determinar el tipo de industria a desarrollar.

Helen Kouyoumdjian, flamante vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, explicó que “el Summit es una oportunidad de encuentro con la industria, pero no solamente con la cercana que forma parte de la Federación, sino con todas las industrias. Hablamos de la academia, la gran cantidad de empresarios, regiones y destinos turísticos, que en dos días de encuentro reflexionarán acerca de cuál es el país turístico que queremos proyectar hacia adelante. Hay muchos invitados internacionales, distintas ponencias interesantes, pero todas enfocadas en el contexto de construir un país turístico. Y ahí el esfuerzo es público-privado, y entre una combinación de conocer y saber más a través de estos expertos nacionales e internacionales, y de reflexión, para poder tener una visión más clara.

-También de posicionar al sector en el medio...

-Es una oportunidad porque tenemos una gran necesidad, dado que la actividad turística influye en la economía y el quehacer nacional en cerca de 30 áreas de norte a sur. Muchas veces este hecho hace que no visualicen la relevancia que debiéramos tener y esa es una oportunidad. Entonces invitamos a las autoridades: Transporte, Ministerio de Medioambiente, Economía, Fomento y Turismo, Conaf, con quien tenemos una relación muy cercana por el hecho de que la actividad se desarrolla en áreas silvestres protegidas. Es una real oportunidad para acercarnos a ese mundo, pero también para marcar un hito respecto a la importancia económica que está teniendo el turismo. No es menor que hoy en día estemos en el cuarto lugar en las exportaciones de bienes y servicios habiendo superado al salmón, muy cerca del tercero y el segundo. Queremos que nos vean de esa manera.

-¿A qué se debe esa falta esta visibilización?

-Lo que sucede es que estamos en muchos temas y se pierde el foco. Si miramos a fondo, con todos los impactos que tiene en la economía, sociedad y territorios, no existe actividad económica que genere el empleo y tenga tal proyección territorial como la del sector Turismo. Es, por lejos, la industria más descentralizadora de Chile. Todas esas cosas hay que mostrarlas. El propio hecho de que éramos muchos nos hacía invisibles.

-Y eso les da más fuerza como Federación...

Absolutamente. Como es una federación de empresas y gremios del turismo –como tal– nosotros la queremos proyectar. A futuro nos proyectamos como una federación nacional, que tenga una presencia permanente en las regiones, que represente la necesidad de las mismas, desde los buses a las empresas de mayor tamaño. Que tenga una mirada inclusiva de la industria turística y que al mismo tiempo sea capaz de presentar los desafíos y necesidades de la industria de manera clara al sector público y al Gobierno. Debemos trabajar colaborativamente y que esto no sea un concepto, sino un verbo. La federación tiene que ser absolutamente inclusiva.

-Hablando de inclusividad, el Summit tendrá un panel donde se hablará por primera vez del turismo LGBT+ en Chile...

-El turismo LGBT+ es un nicho, visto desde el punto de vista del marketing, muy importante para el turismo. En mi experiencia hace años que veo países desarrollando este turismo. Me acuerdo cuando iba a la ITB (Berlín), hace varios años, donde tenían pabellones gigantes de turismo dedicados a este colectivo y mirábamos esto con sorpresa. Hemos avanzado mucho y hay que aplaudirlo. Tenemos que ser un país inclusivo en todo aspecto y que además sea asequible. Esto es sólo una demostración de que estamos acordes a los tiempos. De hecho, los invitados que tenemos de Argentina en ese panel son socios de la Cámara de Comercio de Turismo LGBT y Diversidad de Chile y han desarrollado un trabajo en conjunto.

-Chile está desarrollando varias áreas de trabajo con Argentina, como el reciente acuerdo de visa conjunta para el mercado chino...

-El tema es la mirada que debemos tener como sector. A Argentina no lo trato como un mercado internacional, sino como parte de nuestro mercado doméstico. Tanto es así, que lo que le ocurre a Argentina nos afecta de manera directa... en lo bueno y en lo malo. Así y todo, la posibilidad de construir un macrodestino de cara a los terceros mercados es algo que tenemos que mirar al futuro, y este tema de las visas conjuntas con China y la acción de promoción conjunta con Argentina de cara a los mercados lejanos es sumamente positivo. A eso hay que agregarle los vuelos interregionales entre ciudades secundarias de Argentina y Chile.

Entonces, todo esto permite que muchas más personas puedan viajar a distintas ciudades de ambos países y sumado a eso hay que agregar las bajas tasas de embarque, lo que es una gran noticia, porque el sector lo ha estado buscando desde hace años para el beneficio de la ciudadanía, sobre todo en el tráfico doméstico.

-Eso también con el tema de cabotaje en el sector cruceros...

-La ley de Cabotaje que está en curso de tramitación va a permitir el surgimiento de cruceros de menos días. Esto permitirá que, por ejemplo, turistas brasileños puedan tomar un crucero de Valparaíso y bajen en Puerto Montt. Eso abre un nicho enorme para mercados cercanos donde podemos presentar una nueva y muy atractiva oferta, lo que es fantástico para el desarrollo de la industria de los cruceros en Chile.

-¿Estamos en una etapa determinante en el sector?

-Cuando uno tiene un crecimiento tan abrupto en la llegada de turistas, porque en dos años hemos duplicado la llegada de turistas extranjeros y hemos visto como ha crecido el turismo interno, esto genera un buen problema que nos obliga a profesionalizarnos más rápido, aunque se produzcan ciertos aprietes o atascos propios de este crecimiento. En eso hay bastante conciencia en la industria, de tomar esa responsabilidad y ponerse a la altura de este nuevo escenario que cambió de manera abrupta.

Justamente esto es lo que analizaremos en el Summit, donde por ejemplo hablaremos de temas como la transformación digital, pero ya no de Internet, sino del mundo del data management (gestión de datos) y las distintas formas de aplicaciones que hay para el turismo y cómo eso lo integra también el canal de comercialización chileno, desde el más tradicional al más moderno, lo que nos permite hablar de otro tema sumamente importante en este crecimiento y que es cómo combatimos la informalidad. Nosotros queremos condiciones iguales para todos y eso obliga a que todo aquel que, por ejemplo, tenga servicios de alojamiento, cumpla con las normas del país, pague impuestos, y que está en la nueva Reforma Tributaria que incluye el impuesto a las plataformas digitales. Ese tema lo vamos a abordar con mucha claridad en el Summit, donde tenemos de invitado al representante de la Comisión Nacional de Productividad, Ramiro Mendoza; y al vicepresidente de Hoteleros de Chile, Mauro Magnani; para hablar de cómo enfrentarlo.

También hay otros temas más novedosos para nosotros, como los destinos turísticos inteligentes, donde ya tenemos un piloto en la Cuenca del lago Llanquihue, donde está invitado uno de los gurúes de este tema que es Carlos Romero, de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas de España (Segittur), porque la idea es que avancemos a más destinos inteligentes en el país. Respecto a las áreas silvestres protegidas, permanentemente estamos buscando y reforzando el entendimiento y desarrollo del turismo de manera sustentable y armoniosa con el medio ambiente. Por ello y como algo novedoso, tendremos un panel sobre el cambio climático. Tenemos tres invitados internacionales muy potentes, entre ellos la ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, que formarán el primer panel, porque cambio climático y turismo están muy relacionados y eso es algo que se viene. Es parte de nuestra preocupación como sector instalar ese tema.

Deja tu comentario