Datos como que un alto porcentaje de turistas extranjeros viajan solos, y que un número menor de viajeros contrata servicios a través de turoperadores, tanto en su lugar de origen como en destino, son parte de los resultados del primer reporte del “Santiago Welcome Point”, módulo ubicado en la llegada Internacional del Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, donde se realizaron más de 6.800 encuestas presenciales –de febrero a mayo del presente año– con el objetivo de construir los perfiles de los turistas que visitan la capital chilena.
El turista metropolitano: servicios autogestionados y viajeros solitarios

El informe da cuenta de los tres principales mercados de turistas extranjeros que visitan la Región Metropolitana, que son Argentina, Brasil y Estados Unidos, cuyas llegadas representaron un 53,6% del total de turistas extranjeros a la región durante 2017.
“Este estudio nos permite fortalecer y orientar mejor la oferta que tenemos en Santiago. Hoy, si no conocemos quién nos visita es bien difícil que podamos perfilar mejor la oferta, desarrollar productos, generar experiencias que sean acordes a los turistas que nos están visitando”, señaló Matías López, gerente de la Corporación Regional de Turismo, quien luego agregó: “Este estudio refleja qué es lo que está pasando. Por ejemplo, el turista norteamericano en un 40% viaja solo, el argentino en un 30%, entonces es importante hacernos la pregunta. ¿Estamos generando oferta turística para personas que viajan solas? Y así podemos ir tomando decisiones”.
Dentro de los datos llamativos del estudio se encuentra la organización del viaje, donde en todos los casos la mayoría de los turistas contratan y organizan por ellos mismos sus servicios antes de salir de casa (Argentina 50%, Brasil 42% y Estados Unidos 38%), relegando el uso de turoperadores y agencias de viajes a lugares secundarios, exceptuando a Estados Unidos, donde ocupa el segundo lugar con un 28%.
También se observa que en todos los casos los grupos de viaje están compuestos en su mayoría por dos integrantes (Argentina 45%, Brasil 52%, Estados Unidos 44%), seguidas por personas que viajan solas (Argentina 30%, Brasil 29%, Estados Unidos 42%). Dentro de los rangos etarios de los turistas que nos visitan, tanto entre argentinos como en brasileños dominan el grupo de 35 a 44 años, mientras que entre los estadounidenses el mayoritario es de 45 a 60 años.
DESTINO SANTIAGO.
Entre las principales razones para escoger Santiago como destino turístico están la vida urbana, cultura y patrimonio de la ciudad en el caso de los argentinos (72,2%); la aventura y naturaleza para los estadounidenses (65,7%) y el enoturismo para los brasileños (57,4%). Además, según el reporte, la estadía media en la Región Metropolitana es superior a las 4 noches, siendo para los argentinos la media de 4,5 noches, mientras que para los brasileños 5,8 y para los estadounidenses 4,4.
Para la intendenta metropolitana y presidenta de la Corporación Regional de Turismo, Karla Rubilar, el estudio “muestra que Santiago se ha está consolidando como un atractivo destino para los turistas extranjeros. Nuestro desafío como región es aumentar la oferta de panoramas para adultos y niños, contar con una infraestructura hotelera y turística de nivel internacional y tener más áreas verdes, para que así los extranjeros no solo pasen por Santiago, sino que se queden. El estudio que hoy presentamos termina con el mito de que los turistas extranjeros solo se quedan un par de noches en Santiago, para después viajar al norte o al sur”.
El Santiago Welcome Point está ubicado en la salida internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez y cuenta con personal bilingüe las 24 horas de los 7 días de la semana para la aplicación de la encuesta. En esta primera etapa se realizaron 1.686 encuestas válidas para el mercado argentino, 1.650 para el mercado brasileño y 1.243 para el mercado estadounidense.
La Corporación Regional de Turismo entregará de manera mensual reportes del estudio “Santiago Welcome Point” hasta enero de 2019, con el propósito de comunicar a la industria turística regional los perfiles de turistas que visitan Santiago y así mejorar la competitividad del sector.
ARGENTINA SIGUE A LA BAJA
En la última entrega del Barómetro Chileno del Turismo de Fedetur, la entidad recoge la baja del turismo receptivo en los últimos meses debido a la menor llegada de visitantes extranjeros.
Ricardo Margulis y Andrea Wolleter, presidente y vicepresidenta ejecutiva, respectivamente, destacaron que “este fenómeno se explica por una baja importante en la llegada de argentinos, situación que se comenzó a dar hace algunos meses principalmente porque Chile dejó de ser tan atractivo para los trasandinos en el denominado ‘turismo de compras’. De hecho, el arribo de turistas extranjeros tuvo una variación de +14% en 2017 en relación al año anterior, pero al descontar a los argentinos, esa cifra alcanza a +7%”.
El estudio señaló que en los dos primeros meses de 2018 –históricamente el período donde más turistas internacionales llegan– se observó una caída del -13% en el arribo de viajeros al país, con un fuerte descenso del número de argentinos (-22%). “Considerando que el mercado trasandino ha llegado a representar cerca de un 60% del total de llegadas internacionales, el escenario actual supone desafíos y oportunidades que se deben abordar de forma prioritaria”, manifestaron las autoridades de Fedetur.
A su juicio, uno de esos objetivos es lograr que el turismo receptivo no tenga una dependencia tan alta de los mercados latinoamericanos, “y en especial del argentino, ya que aquello provoca una volatilidad que no es deseable. En este sentido se deben profundizar los esfuerzos y evaluar nuevas estrategias, entre ellas la de promoción, para atraer a un mayor número de visitantes de destinos lejanos, como Estados Unidos, Europa y Asia. Hoy su incidencia en el desarrollo del turismo chileno es muy baja en comparación a los mercados de la región, siendo que las estadías y gasto con tarjeta suelen ser mayores que la de los turistas de Latinoamérica”.
Con todo, esta menor llegada de argentinos ha sido amortiguada en parte por una recuperación del mercado brasileño, que mostró un aumento de +19% durante los dos primeros meses del año. “Esta es una señal positiva considerando el repunte económico que exhibe actualmente ese país, particularmente ahora que comienza la temporada de nieve”, explicaron.