El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer nuevas medidas reactivadoras de la economía en el marco de la Agenda de Aceleración Económica, que en su conjunto suman iniciativas por un gasto público cercano a los US$ 600 millones en 2019 y 2020.
Las nuevas medidas contemplan US$ 218 millones en fortalecimiento en programas de viviendas; plan de inversiones en el MOP de US$ 150 millones para todas las regiones; US$ 114 millones para aceleración en los gobiernos regionales; US$ 26 millones en 2019 para equipamiento en salud y US$ 63 millones en proyectos de riego para enfrentar la sequía.
“Como gobierno estamos conscientes de la necesidad de seguir apoyando la actividad económica. Por eso damos a conocer un conjunto de medidas en este sentido, tal como nos pidió el presidente Sebastián Piñera. Muchas de ellas están prácticamente listas y cuentan con informe favorable del Ministerio de Desarrollo Social”, sostuvo el ministro de Hacienda.
La autoridad precisó que el grueso de los recursos corresponde al segundo semestre de 2019: US$ 355 millones son obras para este año y US$ 216 millones para 2020.
“Con las nuevas medidas estamos llegando a cerca de US$ 3.000 millones de mayor inversión pública en el marco de la Agenda de Aceleración Económica. Todas estas iniciativas son más inversiones, que son necesarias para nuestro país y representarán una mejora en la capacidad productiva futura y, por lo tanto, en el crecimiento potencial”, enfatizó el ministro Larraín.

UN PUNTO DEL PIB.
El encargado de Hacienda explicó que las nuevas medidas detalladas hoy se suman a la primera parte de la Agenda de Aceleración Económica dada a conocer en junio. El primer pilar con la cartera de Obras Públicas consistió en un plan de inversiones que incorporó una combinación de concesiones y obras públicas tradicionales por un monto cercano a US$ 1.400 millones. Este pilar se materializará entre el segundo semestre de este año y durante 2020. Adicionalmente, en el mismo mes se incorporó un nuevo pilar de esta agenda, esta vez con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual consiste en acelerar la entrega de 15 mil nuevos subsidios de Integración Social y Territorial (DS 19) para que la población vulnerable y de la clase media de nuestro país pueda acceder a ser propietaria. La mayor inversión que se genera con esta medida es muy intensiva en mano de obra y se estima que este pilar del plan permitirá crear 45 mil nuevos empleos, sumando una inversión que en total equivale a US$ 1.034 millones (algo más de 0,3% del PIB).
Los dos primeros pilares de esta Agenda de Aceleración totalizan más de US$ 2.400 millones, equivalente aproximadamente al 0,8% del PIB. Con este anuncio el impacto de todas las medidas de la Agenda de Aceleración llega a cerca de un punto del PIB.
Respecto del impacto fiscal de las medidas, el ministro de Hacienda precisó que los anuncios se enmarcan dentro de la regla de balance fiscal. “Nosotros vamos a cumplir de todas maneras con lo que hemos planteado: nuestro compromiso con un balance estructural, y, por tanto, estos anuncios se realizan dentro del espacio que tenemos en el presupuesto. Lo que hacemos es acelerar US$ 3.000 millones en proyectos de inversión, es decir, estamos haciendo una recomposición del gasto hacia inversión”, dijo el ministro de Hacienda.
FOSIS E INDAP FIRMAN CONVENIO PARA POTENCIAR EMPLEO EN ZONAS RURALES
Este convenio busca potenciar los emprendimientos de personas, familias y comunidades asociados a territorios rurales, proyectos silvoagropecuarios, el turismo rural y los proyectos con identidad de los pueblos originarios. La alianza en la Región de La Araucanía ya ha fijado compromisos concretos. En febrero de 2020 se abrirá el programa Yo Emprendo Grupal, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, orientados a organizaciones de al menos 15 personas, usuarios del Programa de Desarrollo Local y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena Indap, que desarrollen emprendimientos de los ámbitos turístico, artesanía, pesca, agroalimentario o frutícola. Cada organización recibirá $ 10 millones para adquirir bienes e insumos para su negocio, incluyendo equipamiento, mobiliario, maquinarias, herramientas, materias primas o trámites que sean necesarios para el proyecto.