Posicionar a Chile como un destino de turismo de reuniones, incentivos, congresos y ferias fue el objetivo del Primer Encuentro Nacional de Turismo de Reuniones MICE Chile. La idea no es lejana, ya que según cifras oficiales, durante 2016 nuestro país recibió a 814.428 extranjeros por negocios, lo que representó un incremento del 17,7% en comparación a 2015. De esta cifra se desprende que del total de arribos de turistas extranjeros en 2016, cerca del 15% corresponde al sector MICE.

Por otro lado y según los expertos, gracias a la estabilidad económica y política, una moderna infraestructura, seguridad y calidad de vida y una avanzada conectividad, nuestro país ha logrado un posicionamiento creciente como destino MICE en la región. Por ello la necesidad de profesionalización y actualización del sector.
Al respecto, la directora nacional del Sernatur, Marcela Cabezas, aseguró que “las cifras y las acciones que estamos desarrollando demuestran que el avance que este segmento ha tenido en Chile ha sido muy positivo, porque representa una porción importante de las divisas que el país recibe en el ámbito del turismo receptivo general”.
La directora agregó que los temas abordados en el encuentro, que contó con representantes de la industria turística nacional e internacional, privados y públicos, “ponen transversalmente sobre la mesa la importancia del turismo de reuniones para nuestro país, como un elemento que además resulta relevante para la consolidación de la imagen de Chile como un país seguro y profesional en la atención de grandes eventos internacionales, así como una oportunidad de vincular las diferentes industrias, sectores académicos y grupos colegiados con sus pares alrededor del mundo”.
En tanto, la jefa de división de Fomento e Inversión de la Subsecretaría de Turismo, Helen Kouyoumdjian, aseveró que “como Gobierno y para abordar el segmento del turismo MICE, el trabajo público privado es fundamental para seguir desarrollando este tipo de turismo. A través de los Convention Burós en los distintos destinos, se unen las principales empresas dedicadas a este rubro, así como las municipalidades y gobiernos regionales”. Y agregó: “Con un trabajo asociativo, enfocado en una gestión eficiente, promoción efectiva y orientada a resultados, Chile llegará a ser líder en materia de turismo de negocios”.
El evento fue organizado por el Sernatur en conjunto con la Subsecretaría de Turismo, con el apoyo de la International Congress and Convention Association (ICCA) y la Corporación Regional de Turismo de la Región Metropolitana.
HABLAN LOS EXPERTOS
El director regional para Latinoamérica y El Caribe del ICCA, Santiago González, explicó que “hoy Chile es uno de los motores principales de la región en el turismo de reuniones: junto con Argentina, Brasil y Colombia son los que se están desarrollando más y están moviendo el continente. Este encuentro que hoy tenemos es producto de un programa de trabajo que están desarrollando hace tiempo”.
En tanto, el director regional para América Latina de Global Eventos, Eduardo Chaillo, destacó que “Chile es un referente de estabilidad y cuenta con todo lo que se requiere para ser exitoso. Falta aún aprovechar la marca país para impulsar los congresos y eventos corporativos. Los ingredientes que tiene Chile difícilmente se encuentran en otros países”.
CUESTION DE NÚMEROS
Según los expertos, un turista de reuniones gasta el doble del Gasto Promedio Diario individual (GPDI) de los turistas que llegan a Chile por motivo de vacaciones. El GPDI de un turista de negocios es de US$ 134,2, con un gasto total individual de US$ 802, basado en una estadía de 6 noches.
Esto se explica principalmente porque el visitante de reuniones viaja con gastos financiados por su empresa, utilizando habitaciones, restaurantes y servicios de mayor valor. Además, demanda otros servicios que paga con recursos propios, incurriendo en una serie de gastos adicionales como lavanderías, centros de negocios, salones de reuniones, taxis y espectáculos artísticos, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, los destinos más visitados por el sector MICE son Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Concepción, Santa Cruz, Valdivia, Puerto Varas, Aysén y la Región de Magallanes, los que concentran la mayor parte de las actividades de reuniones internacionales, gracias a la red de servicios y sus privilegiados entornos naturales, que permiten desarrollar una diversidad de actividades en torno al turismo.
Temas relacionados