Inicio
General

El crecimiento de los viajes contamina el tibio progreso verde del turismo

Mientras Greta Thunberg se convierte en la persona más influyente del año para la revista Time, el crecimiento de los números del turismo lo empiezan a mostrar desnudo ante una parte en alza de la sociedad que mira con preocupación el aumento en los niveles de contaminación de la actividad. En este 2ª parte del informe, mostramos la encrucijada en números.
 

“¡Pero si va desnudo!”, exclama un niño -en el clásico cuento infantil del danés Hans Christian Andersen- al ver desfilar al rey, quien creía que llevaba un traje invisible a los ojos de los estúpidos. A los pocos segundos, todo el pueblo se anima a gritar que el emperador estaba desnudo y éste cae en la cuenta de que había sido estafado.

Hoy es una niña sueca, Greta Thunberg, la que grita que el turismo está desnudo y contamina más de la cuenta. Hace años no toma un avión para evitar la emisión de carbono y viaja en barco para decirle en la cara a los líderes globales frases como: “Estamos al principio de una extinción masiva y de lo único que hablan es de dinero y de cuentos de hadas de eterno crecimiento económico” o “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Y luego quiero que actúen”. Una parte del “pueblo” ha empezado a seguirla y responde con el grito viral de “la vergüenza de volar”, una influencia que llevó a la revista Times a elegirla como la personalidad del año (la más joven de la historia).

 

EL PESO DE LOS NÚMEROS.

¿Cuánto hay de real o de ficción en la adaptación del cuento de Andersen que acabamos de hacer? No mucho, pero la influencia de los movimientos ecologistas que buscan contagiar la “vergüenza de volar” crece día a día, aunque lejos esté de hacer tambalear el ritmo arrollador de una de las industrias que en la última década más se desarrolló.

Tampoco el rey desconoce estar desnudo. El tándem Turismo-Transporte sabe que los avances en materia de reconversión verde no son suficientes y no niega su preocupación por la mala reputación que están empezando a ganar los viajes en avión para ciertos sectores de ciertas sociedades.

 

LA ENCRUCIJADA.

La encrucijada se puede resumir en dos perfiles estadísticos. Por un lado, está la información de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) que la semana pasada dijo que comparado con 2009 las emisiones de carbono por pasajero se redujeron un 50%. En buena medida debido a una mejora anual en la eficiencia del combustible del 2,3%, gracias a la inversión de US$ 1 billón en nuevas y más eficientes aeronaves en la última década. “Es un logro sorprendente de la experiencia técnica y la innovación en la industria de la aviación. Pero tenemos ambiciones aún mayores. A partir de 2020 limitaremos las emisiones netas. Y para 2050 reduciremos las emisiones a la mitad de los niveles de 2005”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de la IATA, quien semana atrás reconoció su preocupación por el avance del fenómeno de la “vergüenza de volar”.

Por otro lado, en los últimos años las emisiones de CO2 vinculadas al transporte de turistas (que son ¾ partes del total de la actividad) no han parado de crecer. En 2005 las emisiones totales por ese concepto fueron el 3,7% de las generadas por la actividad humana. Diez años más tarde el impacto de la actividad representaba el 5% y para 2030 esa proporción seguirá aumentando hasta llegar al 5,3%. En términos de cantidad de toneladas de CO2, las emisiones vinculadas al transporte turístico se dispararán en ese período de 25 años un 103%.

Curiosamente, es el transporte aéreo no sólo es el que más emisiones de carbono produce, sino que el más toneladas suma año tras año. Una situación que va de la mano de la democratización de los vuelos y se evidencia en que en 2005 sólo el 17% de los arribos (tanto domésticos como internacionales) fueron en avión, mientras que en 2030 serán el 33% del total y producirán el 56% de las emisiones atribuibles a los arribos turísticos. Es más, sin poner en duda los datos de la IATA sobre la considerable mejora en la eficiencia de los aviones, lo cierto es que para 2030 por primera vez el CO2 por kilómetro generado por los pasajeros en vuelo será mayor al de quienes se trasladan por auto. El transporte en cuatro ruedas es hoy el más intensivo en CO2, pero se espera que esto cambie para 2030 con la adopción de los vehículos eléctricos. Además, hoy el pasajero aéreo genera cinco veces más CO2 por kilómetro que el tren.

Ahora bien, no todas las emisiones de CO2 del turismo son achacables al transporte. La actividad genera el 8% de los gases de efecto invernadero, de los cuales el 5% son atribuibles al traslado de viajeros. “El sector turístico ya no puede depender solo de las estrategias de descarbonización del transporte. Debe determinar su propio escenario de transformación y avanzar para desacoplar significativamente el crecimiento de las emisiones”, advierte un informe elaborado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Foro Internacional de Transporte (ITF).

 

EL DILEMA DE CRECER.

¿Por qué si el promedio de emisiones de CO2 por pasajero por kilómetro ha bajado considerablemente en los últimos años la huella de carbono aumentará un 103% en un período de 25 años? Básicamente porque la cantidad de gente que viaja y, sobre todo, la que lo hace en avión, crece a un ritmo mucho mayor. 

Sólo los arribos internacionales pasaron de los 770 millones en 2005 a los 1,2 mil millones en 2016 y se espera que alcancen los 1,8 mil millones para 2030 (más de 6 de cada 10 en avión). O sea, se espera contar con un 134% más de gente viajando al exterior por año. Además, el 96,5% de los viajes intrarregionales son por aire.

Pero incluso es mayor el aumento del turismo doméstico, que pasará de los 4.000 millones de 2005, a los actuales 8,8 mil millones de personas y a 15,6 mil millones en 2030, un 290% más que al inicio del período. Y el dato interesante para analizar es cómo en los traslados internos ha ido ganando participación el avión: que era el 12% del total en 2005 y será el 27% para 2030.

“Con este tipo de éxito, ¿por qué deberíamos cambiar lo que estamos haciendo? Francamente, porque no tenemos elección. Ninguno de nosotros la tiene”, dijo la secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, a los representantes del sector en la reciente Cumbre COP25 de Madrid.

¿Es frenar las turbinas de la industria una opción? Ciertamente, para el sector no lo es. La carta que ponen en juego los dirigentes sectoriales es que el turismo internacional representa el 29% de las exportaciones mundiales de servicios y el 7% de las exportaciones totales, además de crear 1 de cada 5 empleos nuevos en un mundo sediento de fuentes laborales.

“Simplemente decir ‘no viajen, eso ayudará al ambiente’ sería muy irresponsable y llevaría a un aumento de la pobreza, del desempleo y, en última instancia, de los daños al planeta”, planteó la

presidenta del Consejo Mundial de Viajes (WTTC), Gloria Guevara Manzo, en el mismo escenario.

En números

50% se redujeron -según la IATA- las emisiones de carbono por pasajero en bordo de aviones comparado con 2009.

103% aumentarán en términos de cantidad de toneladas de CO2, las emisiones vinculadas al transporte turístico entre 2005 y 2030.

12 de cada 100 viajes domésticos en 2005 se hacían en avión. Para 2030 serán casi el 30%.

290% crecerá para 2030 la cantidad de arribos de turismo interno comparado con 25 años antes.

96,5% de los viajes intrarregionales son en avión.

FUENTE: el-crecimiento-de-los-viajes-contamina-el-tibio-progreso-verde-del-turismo

Temas relacionados

Deja tu comentario