Piñera: “Esta industria es uno de los pilares para transformar a Chile en un país desarrollado”

El presidente de la República se reunió con los principales representantes del sector en el encuentro anual de Fedetur, donde entregó su visión acerca de la industria, destacando las ventajas que tiene el país para convertirse en una potencia turística y haciendo un llamado a fortalecer esta actividad todos los meses del año.

En medio de los preparativos de la temporada alta y la llegada de una nueva cita de la principal feria de turismo del país, destacados actores del sector se dieron cita en el encuentro anual que organizó la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) en el marco de los “Premios Fedetur al Turismo”.

La cita –que contó con el auspicio de Ladevi Medios y Soluciones– reunió a cerca de 500 invitados, entre ellos el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien fue acompañado por otras autoridades de gobierno, como el ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente; el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero; y la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett. Estuvieron presentes también el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel; y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter.

El encargado de abrir la jornada fue el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, que luego de los saludos protocolares destacó que la Federación está celebrando el 10º aniversario desde su creación: “En este tiempo hemos logrado consolidarnos como el principal referente gremial de la industria turística en el país. Desde esta tribuna –y muchas otras– con convicción, trabajo y esfuerzo nos hemos constituido en la voz de una gran cantidad de actores (más de 1.400 empresas), que de manera directa e indirecta forman parte de la cadena de valor del sector turístico”.

En este sentido, Margulis destacó el rol del sector y explicó que el turismo tiene múltiples particularidades. “Quizás como ninguna otra actividad económica en Chile, se caracteriza por una heterogeneidad de proveedores, tanto respecto de los servicios que prestan, como de su tamaño y localización. La mayor parte de las empresas y emprendedores que participan de esta actividad son pequeñas y medianas empresas. Se trata también de una actividad económica con presencia a lo largo y ancho del país, aportando con ello de manera efectiva a la descentralización. Y si bien somos muchos y diversos, todos juntos hacemos realidad esta actividad”, sostuvo.

UN BALANCE ALENTADOR.

Respecto al trabajo de la entidad en esta década, Margulis manifestó que “hasta ahora nos tiene satisfechos, pero al mismo tiempo somos conscientes de que la consolidación de nuestro liderazgo gremial conlleva nuevas responsabilidades, las que asumimos con seriedad y profesionalismo, para así estar a la altura de los desafíos que tenemos por delante, como participar activamente en el debate de las políticas públicas que impactan e inciden en el desarrollo social y económico del país y de nuestro sector, promoviendo el diálogo, generando propuestas, aportando información, visibilizando nuestras posiciones y alertando sobre los riesgos y omisiones que se vayan presentando. Estamos convencidos de que las buenas políticas públicas son fruto del trabajo colaborativo entre el sector público y el privado”.

En este sentido, y luego de destacar los importantes avances que ha tenido el rubro, el presidente de Fedetur instó a las autoridades presentes a seguir avanzando en la institucionalidad de la Ley de Turismo, agilizando la tramitación del Proyecto de Ley que moderniza la misma, y que se está tramitando en el Congreso. “De esta manera podremos enfrentar de mejor manera los enormes desafíos que presenta el crecimiento del sector. Porque también estamos convencidos que dado el desarrollo que ha registrado esta actividad en el último tiempo, el turismo se puede transformar en la gran industria del siglo XXI para Chile”.

Asimismo, Margulis utilizó la plataforma para desplegar la agenda a largo plazo de la Federación, la cual consta de cinco puntos: construir una cultura de servicio y calidad; consolidar una fuerte y sólida alianza público-privado para promover al país como destino turístico; mejorar continuamente las competencias y habilidades de las personas que trabajan en el sector; racionalizar permisos y autorizaciones, mejorar el entorno regulatorio y simplificar las regulaciones considerando el tamaño de las empresas; e implementar una estrategia integrada de largo plazo para el desarrollo de infraestructura.

LAS POTENCIALIDADES DEL TURISMO.

En tanto, sin grandes anuncios y con un baño de realidad para el sector, se desarrolló el discurso del presidente Sebastián Piñera en su encuentro con la industria turística. El mandatario sólo hizo referencia a un punto, que es el que guarda relación con el proyecto de modernización de la ley laboral: “Sé que cada vez que se habla de modernización laboral, hay quienes inmediatamente plantean la precarización laboral, lo cual es un tremendo error. Tenemos que confiar más en nuestros trabajadores y empleadores”, afirmó.

Respecto al futuro de la industria, Piñera manifestó: “Estamos recién empezando y aún nos queda mucho por descubrir y explorar, muchas oportunidades que tomar y mucho mundo por convencer”. Y agregó: “Lo mejor de la industria del turismo está por delante”, destacando que el país puede convertirse en un destino turístico de clase mundial, apelando a la inclusividad y sustentabilidad, y que además representa “uno de los pilares para transformar a Chile en un país desarrollado”.

El jefe de Estado enfatizó el fuerte crecimiento que ha tenido el turismo en los últimos años, no solo en Chile, sino a nivel internacional, agregando que por sus condiciones naturales el país cuenta con múltiples ventajas para continuar desarrollando esta actividad. Piñera aclaró que el turismo es una industria que aporta poco más del 3% al PIB nacional y que tiene una potencialidad relevante frente a otros países.

El mandatario coincidió con la postura de la industria en cuanto a fomentar la asociatividad y avanzar en una legislación laboral más flexible, acorde a los requerimientos actuales de la economía, donde el turismo tiene un rol importante.

GANADORES PREMIOS 2018

Durante la jornada se entregaron los “Premios Fedetur al Turismo”, que este año contó con cinco categorías:

1. Trayectoria destacada en el Turismo: el ganador fue el norteamericano Henry Purcell, dueño del Centro de Ski Portillo, quien ayudó a posicionar a nuestro país en el mapa internacional del esquí al tener a Portillo como anfitrión del mundial de 1966.

2. Empresa Turística Más Innovadora: este galardón fue para Vinolia, un proyecto único en el mundo, que ofrece un recorrido enoturistíco en una capital, entregado una manera diferente de conocer los valles y viñas sin salir de Santiago.

3. Empresa Turística Más Sustentable: el premio lo recibió el Rancho el Añil (San José de Maipo, Región Metropolitana). El establecimiento tiene una conexión profunda con la comunidad local, donde el 100% de sus trabajadores son de la zona. Ofrecen trekking interpretativo e inclusivo, integrando políticas progresivas de accesibilidad.

4. Empresa Turística Más Hospitalidad: el teleférico de Turistik fue el ganador de esta categoría gracias a su cultura organizacional basada en la importancia de primera impresión y la actitud de servicio orientada a entregar la mejor experiencia a cada visitante. La empresa creó su propia Escuela de Servicio, donde capacitan al personal con cursos enfocados en una experiencia global.

5. Gastronomía Sabores de Chile: el premio fue para el restaurante Bocanada, el cual acerca la identidad y oferta culinaria chilota al turista permitiendo una experiencia de consumo de calidad. Bocanada ha logrado crear un turismo gastronómico en base a la biodiversidad de la isla, abasteciéndose con proveedores locales y basándose en la estacionalidad del producto y vedas.

Deja tu comentario

Notas de tapa