Inicio
General

Se espera que Ley de Cabotaje aumente la competencia del transporte marítimo

La nueva regulación permite el tránsito en territorio nacional a naves extranjeras superiores o igual a 400 pasajeros. Expertos opinan acerca de los alcances de esta nueva normativa para el turismo.

Valorando el apoyo de los parlamentarios y destacando la importancia de actualizar la normativa, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; y la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; anunciaron la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje de pasajeros, que busca potenciar el turismo nacional, mejorar la calidad de servicios de pasajeros y aumentar la competencia, generando nuevas posibilidades de rutas de cruceros y aportando al crecimiento local en diversas localidades de nuestro país.

“La nueva regulación permite el tránsito en territorio nacional a naves extranjeras superiores o igual a 400 pasajeros y también posibilita ese transporte –en naves menores a 400 pasajeros– cuando no exista nave chilena disponible. De esta manera, flexibilizamos el mercado, manteniendo a Chile como líder portuario de la región”, indicó Domínguez.

En tanto, Zalaquett destacó que “la aprobación de este proyecto genera una nueva oportunidad para Chile. La industria de cruceros está creciendo en un orden del 7%, prueba de ello es que el año pasado casi 28 millones de personas utilizaron este producto turístico. Chile recibe alrededor de un 1,5% del total de cruceristas, con más de 450 mil pasajeros en la temporada actual. Estamos convencidos de que con nuestros más de 4.300 km. de costa y nuestras bellezas naturales podemos ser un destino de excepción para esta industria, ya que con esta ley se podrá ofrecer cruceros de entre 5 y 7 días, que representan un 90% de la demanda actual por este producto”.

Además, el ministro Rodríguez señaló: “Agradecemos al apoyo de los parlamentarios en la modificación de esta ley que ahora queda acorde a un Chile en marcha, que experimenta un crecimiento sostenido de un 22% del transporte de pasajeros de cruceros en los últimos tres años”.

En paralelo, las autoridades abordaron los desafíos que esta nueva ley comprende, por ejemplo, el de seguir potenciando la infraestructura para la atención de pasajeros y naves, tal como se realizó en Punta Arenas y en el próximo terminal de Valparaíso, que permitirá el ingreso de naves de mayor tamaño y aumentará los tiempos de visita, lo que mejorará la calidad y la experiencia de viaje de todos los pasajeros.

Cabe recordar que la antigua Ley de Cabotaje correspondía a los años 1970, cuando Chile vivía escenarios de tensión por diferendos limítrofes. Por lo mismo, este nuevo marco legal es acorde a la apertura de nuestro país al mundo y a la globalización, en donde el transporte marítimo y la industria de turismo de cruceros son vitales para el desarrollo económico de un país.

En la ocasión, el subsecretario Domínguez también abordó desafíos asociados a fomentar el pilotaje y practicaje, por la mayor actividad que enfrentaremos, y la necesidad de disponer de trabajadores portuarios especializados en la atención de cruceros.

Las recaladas de cruceros han aumentado un 13% en esta temporada. Las autoridades confían que el cambio normativo aumentará dicha cifra y podrá crear nuevas rutas como Valparaíso-Rapa Nui.

EXPERTOS OPINAN.

Gustavo Yacobucci, gerente general para Chile de Norwegian Cruise Holding: “Con la nueva ley se nos abre una ventana de negocios que no contábamos en los 18 años que llevamos trabajando como oficina de Norwegian Cruise Line. Esto nos permitirá cortar itinerarios dentro de Chile, así como también poder ofrecer fam a los agentes de viajes y a la prensa en rutas cortas dentro de los puertos de Chile, lo que sin duda es una muy buena noticia para la comercialización de nuestras navieras, ya que incluso nos permitirá vender itinerarios entre San Antonio e Isla de Pascua, ruta que hasta ahora no habíamos podido comercializar”.

Fanny Mislej, gerenta general de Mundo Cruceros: “Si bien es cierto que la aprobación de la ley de cabotaje permitirá que las naves extranjeras puedan embarcar y desembarcar pasajeros en nuestro país sin restricción, también será una puerta a nuevos negocios y beneficios para todos los pasajeros. Pero junto a ello, creo debiéramos evaluar qué comodidades les ofrecemos a los pasajeros que recalan en los puertos de nuestro país. No tenemos la infraestructura necesaria en todos los puertos para que las navieras que nos visitan puedan realizar recaladas durante nuestra temporada de verano. Por ello debemos tener presente qué aún nos falta mucho trabajo para poder sacar el partido que podríamos de esta situación, ayudando a la economía de cada una de esas posibles ciudades que se visitarían”.

Gerson Ortega, jefe del departamento de Cruceros de Pacific Reps: “Nuestras impresiones son positivas. Estamos seguros de que la nueva ley permitirá abrir nuevas oportunidades de itinerarios que incrementarán y fortalecerán el desarrollo de la industria de cruceros. Chile es un país maravilloso con una gran variedad de naturaleza que podemos apreciar desde Valparaíso a Puerto Montt. Confío en que las compañías de cruceros verán este nuevo cambio como el momento oportuno de estudiar y ofrecer rutas entre puertos chilenos”.

Jorge Valderrama, gerente general de Navega Cruceros: “De acuerdo a la ley de cabotaje, si bien podría servir para embarcaciones de mediana envergadura no serviría para cruceros de gran tonelaje ya por políticas internas de ellas no permiten embarques y desembarques a medio trayecto. Por ejemplo, si una línea de crucero que hace la ruta de fiordos chilenos desde San Antonio a Buenos Aires o viceversa, no permite al pasajero comenzar o terminar la ruta a medio trayecto, esto debido a políticas internas; además si esto fuese posible existe una logística detrás que conlleva muchas aristas, como por ejemplo, que el puerto o ciudad donde comenzaría el trayecto cuente con instalaciones aptas para este proceso, como hotelería o sistema de transporte para poder albergar a más de 4.000 pasajeros”.

Deja tu comentario