Inicio
General

Summit Turismo Chile: una radiografía en base a la experiencia de la industria nacional

La participación de 30 panelistas y diversas temáticas formaron parte del histórico encuentro realizado en Casapiedra. En la oportunidad la industria tuvo la posibilidad de exponer y debatir acerca de sus principales problemáticas, entre las que se encuentra el desarrollo de una cultura de servicio, la adaptación a los viajeros digitales y el crecimiento sustentable.

Dos intensas jornadas de charlas con destacados conferencistas, la participación de cerca de 500 asistentes diarios y un positivo balance por parte de los organizadores, fueron los resultados del primer Summit Turismo Chile, iniciativa impulsada por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y que fue una instancia para discutir para dónde va la industria y cuáles son los desafíos que enfrenta el sector.

Del evento, que tuvo lugar el 12 y 13 de septiembre en Casapiedra, participaron 30 expositores nacionales e internacionales, quienes analizaron diversos temas como sustentabilidad, turismo inclusivo, el panorama que proponen los viajeros 3.0 y el desarrollo de las ciudades inteligentes.

“Estamos satisfechos por la gran convocatoria, el contenido de los temas que se discutieron y el nivel de los expositores que tuvimos en el Summit. Consideramos que ha sido un aporte para seguir avanzando en el desarrollo del turismo en Chile”, señaló Andrea Wolleter, vicepresidenta ejecutiva de la Fedetur.

Mauro Magnani, presidente saliente de la Federación, fue el encargado de iniciar la programación; mientras que la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, hizo hincapié en el crecimiento del sector: “Hace 10 años nunca hubiésemos pensado que en 2017 íbamos a superar los 6 millones de turistas extranjeros. De hecho, la estrategia nacional indicaba que esa cifra la lograríamos en 2020”.


PROBLEMÁTICAS ACTUALES.

Durante la primera mañana se llevaron a cabo los plenarios “El futuro de la industria y su impacto en las políticas públicas”, “Patrimonio como motor de diversificación de experiencias” y los conversatorios “Gastronomía y Enoturismo” y “Ecoturismo y Áreas Protegidas”. Durante la tarde se realizó el plenario “Grandes Proyectos de Infraestructura y su Impacto en el Turismo”, donde destacó el enérgico emplazamiento del presidente de Latam Airlines, Ignacio Cueto, a las autoridades para mejorar la infraestructura aeroportuaria y bajar las tasas de embarque.

El segundo día estuvo marcado por el panel “Turismo Inteligente”, donde se discutió sobre los impactos positivos de la adopción de tecnologías, la importancia de avanzar en el desarrollo de los destinos turísticos inteligentes en Chile y donde se mostraron aplicaciones concretas del uso de Big Data.

Durante la jornada se debatió también sobre cómo identificar al nuevo tipo de turista e incentivar a potenciales visitantes, en un debate en que participaron Kristen Bonner, representante de TripAdvisor; y Noel Nuez, encargado de Coordinación para Latinoamérica de Twitter. Además se conversó sobre uno de los grandes temas pendientes de la industria: la hospitalidad, instancia en la que se abordaron las oportunidades para el perfeccionamiento de las personas en el servicio que permitan un mejor desarrollo del sector.

El encuentro se cerró formalmente en la noche, con la tradicional Cena Anual del Turismo.

SCL: UN AEROPUERTO

Así calificó Ignacio Cueto, presidente de Latam Airlines, al Aeropuerto de Santiago en el marco del plenario “Grandes Proyectos de Infraestructura y su Impacto en el Turismo”. El ejecutivo puntualizó que en los últimos 10 años se duplicó la cantidad de pasajeros y que, por lo tanto, el fisco recauda el doble. "Pero el dinero –dijo– se lo lleva Hacienda, que hace con esos recursos lo que estima más conveniente, pero no los gasta en infraestructura aeronáutica." Y agregó: "Por otro lado, tenemos un modelo de concesiones antiguo, anacrónico, que también lo único que busca es cobrar lo máximo para dárselo al fisco". Mientras tanto, comenzaron los trabajos para remodelar a dicha estación aérea, donde el gobierno chileno realizará una inversión de US$ 700 millones.

LAS CIFRAS QUE DEJÓ EL SUMMIT

MIGRACIÓN:

150 millones de migrantes en el mundo son laborales, de los cuales 71% lo hace en el rubro de servicios.

12,6% de inmigrantes que llegan a Chile trabajan en hotelería y restaurantes.

TECNOLOGÍA:

57% de las reservaciones se hacen de manera online, y un 33% de las búsquedas por smartphones.

82% de los usuarios buscan en Internet antes de comprar.

95% de los viajeros leen más de siete reviews online.

6 veces puede multiplicar la mención de una marca en redes sociales el uso de influencers.

17% de los usuarios de Twitter siguen marcas relacionadas con turismo.

28% aumentó la actividad del sector en TripAdvisor.

Deja tu comentario