Inicio
General

TRANSBANK. Sigue la incertidumbre para el mercado receptivo

Con escuetas palabras, Transbank dio a conocer una decisión llamada a incidir de manera importante en el mercado receptivo nacional, cuando a través de cartas dirigidas a los empresarios del sector informó que eliminará la funcionalidad de Operaciones en Dólares con tarjetas de crédito emitidas en el extranjero a contar del 1º de octubre.

En la pasada edición de La Agencia de Viajes recogimos las impresiones de actores de la industria pertenecientes a diferentes rubros. En esa oportunidad, los empresarios cuestionaron la finalidad de la decisión unilateral de la empresa administradora de tarjetas de crédito y débito; y surgieron dudas respecto de a qué sector de la industria estaba direccionada, cuál sería el criterio con el que se establecería el tipo de cambio y, especialmente, por quién estaría fijada.

Raúl Muñoz, gerente de Asuntos Corporativos de la Gerencia Comercial de Transbank, recogió las dudas planteadas. En la misiva enviada a La Agencia de Viajes, Muñoz explicó: “Respecto de la restricción de efectuar con las tarjetas de crédito operaciones en dólares a tarjetas emitidas en el extranjero, le informamos que tal medida obedece a mayores costos de dichas transacciones establecidos por las marcas internacionales de tarjetas”.

En relación con el tipo de cambio, el gerente de Asuntos Corporativos señaló que “ello no afectará a los establecimientos turísticos, ya que las operaciones se cursarán en pesos y serán pagadas en la misma moneda. Finalmente, por ahora la industria hotelera podrá continuar operando en dólares como hasta ahora, de forma tal de hacer aplicable la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto de servicios prestados a turistas extranjeros”.

 

MÁS DUDAS QUE CERTEZAS.

Sin embargo, sus palabras no fueron suficientes y la incertidumbre continúa en un mercado donde muchas empresas sustentan su operación en el pago vía tarjetas de crédito, en especial las más pequeñas, las ventas a individuales cuando la agencia emisiva no tiene crédito y las ventas directas con el crecimiento de las plataformas online incluido. Si bien las operaciones con tarjeta de crédito no superarían el 30%, en los casos mencionados son el total de las operaciones. Los grupos, los pasajeros frecuentes del corporativo y las redes de operadores se manejan con transferencia cuando no con clearing compensatorio, además de que pueden tener un acercamiento más directo y negociar de manera particular con el sistema financiero.

A esta altura las preguntas son variadas: ¿tendrán que figurar las tarifas en $ para los mercados internacionales o incluir el tipo de cambio en los portales?, ¿cuándo tenga que girarle servicios en dólares a hoteles y proveedores, le exigirán la tarifa o aceptarán los dólares que surjan de la compra de divisas el día de pago?, ¿por qué Transbank no plantea el aumento de las comisiones que terminará siendo menos costoso que esta operatoria? Un empresario líder del sector sugirió esperar la desregulación del clearing e iniciar también conversaciones con plataformas como PayPal.

Otra de las aristas que ha generado gran discusión tiene que ver con el establecimiento del tipo de cambio futuro, su efecto en las operaciones y el encarecimiento del destino debido a que –como explicó un empresario receptivo– tendrán que utilizar un dólar de cobertura para evitar pérdidas.

La mejor manera de ejemplificarlo es lo referente al pago del hotel de un programa: si un receptivo chileno vende un programa a la Patagonia y lo cobra con su código de comercio chileno a un residente extranjero que paga con su tarjeta, ya estando en Chile o desde su país, deberá convertir el precio en dólares a pesos al tipo de cambio que estime a 15 días. Luego deberá comprar los dólares para pagar el hotel, lo que puede generar una merma en las ganancias. Si lo ponemos en números, este mes hubiera perdido hasta un 5%, cifra que toma gran relevancia cuando la ganancia de la empresa receptiva es en promedio del 8%.

Es precisamente esta incertidumbre cambiaria en la que entraría el mercado –Transbank paga a sus clientes aproximadamente cada 15 días– lo que llevaría a los receptivos a encarecer sus programas para hacer frente al tipo de cambio y protegerse ante una baja, lo que podría generar una reacción en cadena y perjudicar la llegada de turistas extranjeros, primero por el alza en los precios de los programas, y segundo porque frenaría las ventas por la forma de pago, en especial por ventas como un servicio de traslado.

Habrá que esperar para ver los efectos de la medida que obedece al nuevo modelo de cuatro partes que se está implementando en la banca y la llegada de nuevos competidores en el área, mientras los receptivos siguen tratando de aclarar sus dudas y buscando soluciones para hacer frente a este significativo cambio en el método de ventas internacional.

FUENTE: transbank-sigue-la-incertidumbre-para-el-mercado-receptivo

Deja tu comentario