Inicio
Actualidad

Estos son los retos y desafíos del turismo mundial en 2026

El Foro Económico Mundial prevé que el turismo a nivel mundial alcance los 3.000M de viajeros; el turismo de masas, entre las mayores preocupaciones.

El turismo internacional afronta un periodo de expansión sin precedentes que podría transformar el panorama económico global. Así lo indica el último informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que proyecta un volumen de 30.000 millones de turistas internacionales anuales para el año 2034, una cifra nunca antes alcanzada y que representa un salto cualitativo en la movilidad humana a escala planetaria.

Según el estudio, este aumento de los desplazamientos generará un impacto directo sobre la economía global, con una contribución estimada del sector turístico al PIB mundial de 16 billones de dólares en 2034. De confirmarse este escenario, el turismo representaría más del 11% de la actividad económica global, consolidándose como una de las principales fuentes de crecimiento y generación de empleo en las próximas décadas.

Viajes aduana consumos.jpg
La Aduana comenzó a controlar los consumos de alta gama no declarados por turistas argentinos que vienen de viajes de España y busca sumar a los de Italia.

La Aduana comenzó a controlar los consumos de alta gama no declarados por turistas argentinos que vienen de viajes de España y busca sumar a los de Italia.

En términos relativos, el informe apunta a que el turismo crecerá a un ritmo 1,5 veces superior al del conjunto de la economía mundial. Esta dinámica coloca al sector como un motor clave del desarrollo económico, especialmente en regiones emergentes.

China e India impulsarán la demanda turística mundial, según el WEF

Asia será el eje principal de este auge. Se prevé que la participación del turismo en el PIB regional alcance el 7% dentro de una década, con India y China liderando el volumen de viajes internacionales. Entre ambos concentrarán más de una cuarta parte de los desplazamientos fuera de sus fronteras. (China baja la cantidad mínima de "tax free" para incentivar el consumo de los turistas)

Otros mercados asiáticos como Sri Lanka, Indonesia, Tailandia o Arabia Saudí también registrarán avances sustanciales, beneficiados por inversiones estratégicas y políticas activas de promoción turística.

El crecimiento proyectado implicará una importante presión sobre las infraestructuras turísticas actuales. El WEF calcula que será necesario construir cerca de siete millones de nuevas habitaciones de hoteles y operar 15 millones de vuelos adicionales cada año para absorber la demanda. A ello se suman necesidades críticas de inversión en transporte, energía, gestión del agua y servicios urbanos, especialmente en destinos con flujos de visitantes crecientes.

turistas en méxico.jpg
Turistas internacionales en México

Turistas internacionales en México

Los segmentos turísticos emergentes también reconfigurarán la oferta y la demanda. El informe destaca el impulso del turismo deportivo, que podría alcanzar un valor de 1,7 billones de dólares en 2032, así como el avance del ecoturismo, cuyo crecimiento anual se sitúa en torno al 14%. Estas tipologías de viaje, junto a una mayor conciencia medioambiental, están influyendo en las preferencias de los viajeros y en la transformación del producto turístico.

El turismo de masas y el cambio climático, claves en los próximos años para el turismo

Pero este crecimiento sostenido no está exento de riesgos: uno de los principales, el turismo de masas. Según el organismo, un tercio de los grandes destinos podría sufrir este fenómeno, con la consecuente turismofobia. Algo que podría afectar a la percepción del turismo entre los locales. Es el caso de los españoles, que han reducido su percepción de calidad del turismo, pese a que este sector es el que más aporta a la economía (directa e indirectamente), con casi un 15% del PIB. (La gentrificación pasa factura a la reputación del turismo en España)

Turistas Semana Santa Barcelona.jpeg
Turistas llegando a España para disfrutar de sus vacaciones.

Turistas llegando a España para disfrutar de sus vacaciones.

La huella ecológica del turismo es cada vez más objeto de preocupación. Actualmente, el sector es responsable del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, un porcentaje que podría aumentar hasta el 15% en 2034 si no se aplican medidas correctivas. Además, la generación de residuos sólidos atribuible al turismo podría alcanzar los 205 millones de toneladas anuales, lo que supondría el 7% del total mundial.

En palabras de Børge Brende, presidente del WEF, el turismo se encuentra en un punto decisivo: “El potencial del sector para contribuir al crecimiento inclusivo, fomentar el entendimiento intercultural y promover la regeneración ambiental es enorme, pero requiere transformaciones profundas y sostenidas”. El informe propone una hoja de ruta centrada en tres pilares: innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y cooperación entre gobiernos y empresas.

Deja tu comentario