La noticia fue recibida con entusiasmo en el mundo turístico nacional: Santiago se posicionó como la tercera ciudad más importante de América para la realización de congresos internacionales, según el último ranking publicado por la International Congress and Convention Association (ICCA).
Santiago conquista el podio MICE: radiografía del impacto país y del negocio para las agencias
Gracias a una estrategia público-privada y un esfuerzo meticuloso por reportar eventos MICE, Santiago alcanzó el tercer lugar en el ranking ICCA de América.

Santiago se ubicó en el tercer lugar de América por número de eventos MICE realizados en 2024.
Solo Buenos Aires y Montreal superaron a la capital chilena, que logró dejar atrás a gigantes continentales como Ciudad de México, Toronto, Río de Janeiro, Bogotá y São Paulo.
Este logro tiene especial relevancia si se considera que la clasificación mide la capacidad de cada ciudad para captar y realizar eventos internacionales, un segmento altamente competitivo y de gran impacto económico. El sector conocido como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) es considerado estratégico por su capacidad de atraer visitantes de alto gasto, extender la temporada turística y proyectar internacionalmente la imagen del destino.
A nivel nacional, Chile también mostró avances significativos. En el ranking sudamericano, el país se ubicó en el cuarto lugar, precedido sólo por Brasil, Argentina y Colombia. Durante 2023, Chile albergó 98 congresos y convenciones internacionales, 21 más que el año anterior. En la clasificación mundial, además, ascendió del puesto 39 al 37, reflejo de una gestión más activa y una mayor articulación entre organismos públicos y privados.
Desde el gobierno, las reacciones no se hicieron esperar. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó el avance con entusiasmo: “Estar bien posicionados en este ranking internacional subraya el creciente atractivo de Chile como sede de eventos de gran escala, lo que representa una valiosa oportunidad para impulsar el desarrollo económico de los destinos sede”.
Uno de los motores de este éxito ha sido el programa Meet in Chile, impulsado por Sernatur, que entrega apoyo técnico y estratégico a las ciudades que postulan para atraer congresos. Su director nacional, Cristóbal Benítez, reconoció que el logro es colectivo: “Estamos muy contentos con el resultado y vamos a seguir trabajando para lograr cifras similares. Claro que eso también depende de las instituciones que postulan los eventos; nosotros las acompañamos en el proceso”.
La relevancia de turismo MICE
Para los actores de la industria MICE, este avance representa mucho más que un dato estadístico. Carlos Johnson, director de la revista Eventos y experto en el rubro, considera que se trata de un punto de inflexión para la industria nacional: “Es una señal potente. Pone a Santiago en la vitrina de los tomadores de decisiones que buscan en la región nuevas opciones para sus reuniones. Los eventos son una herramienta de posicionamiento, estimulan la inversión y permiten mostrar capacidades logísticas y de hospitalidad”.
Pero el éxito no se debe solo a los eventos realizados: también fue clave la capacidad de reportarlos adecuadamente a ICCA, que exige un registro detallado y verificable. En eso, según Johnson, hubo un trabajo minucioso y silencioso que marcó la diferencia: “Me consta que hubo un gran trabajo de hormiga entre Sernatur, los convention bureaus del país y el sector privado, recopilando información y enviándola a tiempo. Esa coordinación fue esencial para el resultado final”.
Más allá del prestigio, el turismo MICE ofrece beneficios económicos concretos. Un turista que asiste a un congreso puede llegar a gastar entre cuatro y cinco veces más que un turista vacacional, lo que hace especialmente atractiva esta industria para ciudades que buscan dinamizar sus economías locales.
Y aunque el 60% de los eventos captados por Chile se realizó en Santiago, su efecto se proyecta a nivel nacional. Las regiones, al albergar el 40% restante, también se benefician del posicionamiento internacional del país.
“Esto pone en el mapa a los destinos secundarios de Chile”, añade Johnson. “Si Santiago gana visibilidad, también lo hacen otras ciudades. Se genera una lógica de redistribución que puede impulsar a regiones con infraestructura adecuada, pero menos conocidas”.
Ranking MICE: ¿Importa a las agencias?
Desde el mundo de las agencias de viajes corporativas, el crecimiento del turismo de reuniones también se percibe como estratégico. Y no sólo por la emisión de turistas a ferias importantes en Norteamérica, Europa o Asia.
Yasna Valdivia, directora general de Agentedeviajes.cl, explica que sus clientes suelen traer altos ejecutivos desde el extranjero, lo que exige un servicio de alta categoría. “No se quedan en cualquier hotel, tienen un estándar claro. Y lo más probable es que busquen alojamiento muy cercano a donde se realizan sus reuniones, sobre todo si es en la zona oriente de Santiago”, señaló.
Valdivia agregó que este vínculo con el segmento corporativo ha abierto nuevas oportunidades incluso en el turismo vacacional: “Es algo que pasa mucho. Nos permite ofrecer vacaciones a cualquier miembro de la empresa. Antes no lo hacíamos, pero hoy nuestra agencia está diversificándose, porque tenemos un nicho conquistado y hay que aprovecharlo”.
Proyecto de Ley de Reactivación Turística: ¿Impulso al MICE?
En paralelo, el proyecto de ley de Reactivación Turística que se discute en el Senado contempla un nuevo empuje para el turismo MICE: la devolución del IVA para eventos internacionales que se realicen en Chile. Esta medida aplicaría a gastos como diseño y elaboración de material promocional, arriendo de espacios y equipos, logística, alimentación dentro del evento y montaje de stands.
Sin embargo, gremios del sector como Fedetur han expresado reparos sobre la redacción actual del proyecto. La presidenta ejecutiva de la entidad, Mónica Zalaquett, alertó que los requisitos para acceder al beneficio son demasiado restrictivos, ya que exigen que el evento tenga al menos 100 participantes y que el 60% de ellos no residan en Chile.
“Lamentamos que el Ejecutivo no haya acogido la propuesta del sector de reducir este umbral al 40%, lo que permitiría transformar esta exención en una verdadera herramienta de reactivación. Aún estamos a tiempo de corregir esta medida en el proceso legislativo”, expresó.
Desde el gobierno, la subsecretaria Pardo señaló que continúan trabajando con la Comisión de Economía del Senado para introducir eventuales ajustes.
“Reiteramos nuestra disposición al diálogo y a seguir colaborando estrechamente con Fedetur y con todos los gremios del sector, para asegurar que esta iniciativa legislativa refleje las necesidades y realidades de nuestra industria turística”, dijo.
Carlos Johnson, en tanto, considera que incluso el 40% propuesto por Fedetur es un umbral alto. “No sé con qué data se está manejando esto, porque bajarlo a un 40% me sigue pareciendo exigente. Generalmente el porcentaje de asistentes internacionales está entre 20 y 30%, y yo lo dejaría en ese rango. Esta medida funciona muy bien en otros países sin ese nivel de restricción”, concluyó.
Temas relacionados