Inicio
Actualidad

El dispar y contradictorio balance de la conectividad aérea este 2023

Cuando Chile por fin superó los niveles de tráfico aéreo de prepandemia, aún queda la preocupación por la conectividad aérea en los vuelos internacionales.

En el mes de octubre, por primera vez el tráfico aéreo de Chile superó los niveles de 2019. Una esperada noticia en el mundo del turismo, que cada vez ha ido estirando más las estimaciones de la completa recuperación del sector, proyectada ahora recién para 2025.

Así, como un buen síntoma, la Junta Aeronáutica Civil (JAC) indicó que el tráfico aéreo de pasajeros en Chile registró un movimiento de 2.163.969 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en octubre, lo que en comparación con igual mes de 2022 representa un crecimiento de 18,3%.

Sin embargo, estas cifras contrastan con la noticia que han entregado aerolíneas internacionales este último mes, indicando que dejarán de volar al país momentáneamente durante 2024.

Una radiografía del escenario actual

Según los números de JAC, desde enero hasta el décimo mes del año se han transportado 20.348.157 pasajeros entre vuelos nacionales e internacionales, lo que significa un -6,6% menos que en 2019, aunque un 23,4% de crecimiento respecto de 2022.

Si desglosamos esos números por rutas nacionales e internacionales, los vuelos internos superaron en un 0,2% a las cifras de enero-octubre de 2019, mientras que los internacionales mantienen una merma de 15% respecto de ese año, dando cuenta que son los vuelos nacionales los que lideran el movimiento de pasajeros.

Sin embargo, el crecimiento mensual de los vuelos internacionales fue de 25,2%, mientras que el de los nacionales de 14,2%. El aumento explosivo pudo verse incrementado por el inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

La repartición de la torta

Por cantidad de personas transportadas, la aerolínea que lidera el volumen desde marzo a octubre es Latam Airlines, con un 47,8% (3.779.385 de pasajeros). Le siguen Sky Airline (1.104.342 pasajeros, 14% de participación); JetSmart (739.736, 9,3%); Copa (459.798, 5,8%), Avianca (299.339, 3,8%) y Aerolíneas Argentinas-Austral (261.174, 3,3%).

Más abajo continúan aerolíneas con rutas a destinos de larga distancia como Iberia (253.161, 3,2%), American Airlines (201.982, 2,6%), Air France (181.378, 2,3%) y Delta (157.361, 2%).

Durante el mes de octubre, el 68,5% de los viajeros internacionales movilizados lo hicieron en destinos de Sudamérica, el 13,4% en Norteamérica, 9% en Europa, 5,8% en el Caribe y 3,4% en Oceanía.

Las ciudades con mayor flujo de pasajeros con Santiago durante ese mes fueron Buenos Aires en primer lugar, seguida por Lima, San Pablo, Bogotá, Río de Janeiro, Ciudad de Panamá, Madrid, Miami, Mendoza y París, respectivamente.

Santiago-Buenos Aires también fue la ruta con mayor variación mensual (39.046 más pasajeros), seguida de Sao Paulo (37.828) y Río de Janeiro-Santiago (27.656).

Si desglosamos las estadísticas de octubre por países, Brasil fue el destino internacional con mayor flujo (88.523 pasajeros), luego Argentina (85.075), Perú (67.826), Estados Unidos (45.397), Colombia (32.158) y Panamá (23.261).

Vuelos van… vuelos vienen

Y, precisamente, es la conectividad con Brasil la que más se ha reforzado en este 2023: JetSmart abrió la ruta Santiago-Florianópolis, y aumentó frecuencias en los vuelos Santiago-Sao Paulo. Por su parte, Sky inició Santiago-Salvador de Bahía y Santiago-Porto Alegre; mientras que Latam reanudó Santiago-Florianópolis y Santiago-Belo Horizonte.

Sobre la conectividad prioritaria con Brasil, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, señaló: “Sabemos que Brasil mueve la aguja, es en el fondo el primer turista que llega a Chile (...) Estamos en conversaciones con muchas líneas aéreas. Las tres principales del país, además de Gol, para buscar más conectividad con el destino. Ya hemos superado los niveles de conectividad que teníamos antes de la pandemia, pero estamos esperando algunos vuelos que lleguen a regiones”.

Uno de los hitos de este mes de diciembre fue el anuncio del vuelo Concepción-Buenos Aires de JetSmart, a partir de marzo del próximo año, que unirá a la capital argentina con el sur del país a través de tres frecuencias a la semana.

Sumando más a la conectividad con Argentina, la aerolínea también abrió este año su ruta Santiago-Mendoza; mientras que Sky inauguró la ruta Santiago-Bariloche.

Otros vuelos internacionales que se reintegraron este año fueron Santiago-Aruba y Santiago-Melbourne, ambos de Latam.

En octubre, también se registró el regreso de Aeroméxico, y la llegada de Arajet, con vuelos entre Santiago y República Dominicana; transformándose en una competencia directa de Copa. Estelar, por su parte, cuenta también desde este año frecuencias entre Santiago y Caracas.

Pero, además de las reconexiones, estos últimos meses también hubo importantes salidas del mercado, aunque sea temporalmente, según indicaron las aerolíneas.

Uno de los casos es el de Air Canada, que justo entre las celebraciones de su 20° aniversario en el país anunció que suspenderá la ruta directa entre Santiago y Toronto durante 2024 por lo menos hasta el mes de octubre.

Lo mismo sucedió con United Airlines. La aerolínea había abierto su oficina comercial en marzo, y el 7 de diciembre informó sobre la suspensión temporal de la ruta Santiago-Houston.

Según indicaron desde la compañía en un comunicado a las agencias de viajes nacionales, esta suspensión se realizará a partir del sábado 30 de marzo de 2024, reanudando operaciones desde Chile el domingo 27 de octubre de 2024.

“United ofrecerá la opción de reembolso o protección en otras líneas aéreas asociadas a aquellos pasajeros que se vean afectados por estos cambios”, señalaron.

Una de las razones que está afectando a las rutas de larga distancia con Chile es la escasez de aviones y alta demanda, lo que está generando que muchas aeronaves sean reasignadas a otras operaciones de mayor volumen.

Desde las agencias de viajes mostraron preocupación ante estas partidas, que seguramente impactarán aún más en el alza de tickets aéreos, y reducirán la oferta y la flexibilidad de horarios.

Otro vuelo que tuvo una fugaz presencia en el país fue el que conectó Santiago con San Luis, en Argentina, de Sky, durante los meses de junio y julio, el cual habría dejado de operar por la baja demanda de tickets desde Chile a la provincia trasandina.

Recuperación: ¿lejos en el horizonte?

Esta lenta y ambigua recuperación de conectividad aérea ha sido uno de los factores clave en la actual falta de competitividad del país como destino turístico, según indican desde los gremios del sector.

Si bien existen proyecciones que señalan a 2024 como el plazo definitivo para alcanzar la recuperación, las primeras proyecciones de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) indican que al final del próximo año las cifras seguirían siendo negativas: 4.395.000 de turistas extranjeros, equivalente a -2,7% con relación a 2019.

Sobre el cierre del año 2023, en tanto, los números revelan una realidad con una perspectiva todavía más lejana: -21,1% el turismo receptivo con relación a los registros de 2019.

Con todo, lo relevante -y esperanzador- de la conectividad aérea chilena son las cifras de recuperación: en el acumulado enero-octubre del año 2023, el tráfico aéreo internacional de pasajeros representó el 38,9% del total transportado, con un crecimiento del 43,2%. En tanto, el tráfico aéreo doméstico de pasajeros representa el 61,1%, con un crecimiento del 13,4%.

Otras noticias de interés

Inclusive Collection: Sunscape Dominicus La Romana abrió sus puertas

Región Metropolitana: avanzan en establecer nuevas ZOIT

Torres del Paine: con innovador proyecto reconstruyen sendero Base

JetSMART lanza inédita ruta directa Concepción – Buenos Aires

Incremento abrupto de canasta básica lapida "boom" de turismo de compras en Argentina

Deja tu comentario