Desde el mundo del turismo han salido voces que señalan que ven “con mucha preocupación” las nulas señales que da el Gobierno de Chile respecto a una posible apertura de fronteras para la llegada de turistas internacionales. En conversación con radio Futuro, la vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, se refirió al efecto de la apertura del plan Paso a Paso.
Fedetur: "El receptivo sustenta al turismo nacional"

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

Chile volvió a destacar en los World Travel Awards.
“Ha mejorado en el sentido de que hemos adquirido mayor movilidad y eso ha incentivado de alguna manera el turismo interno. Eso es positivo y de cara a las Fiestas Patrias también va a ser una oportunidad para el sector para empezar una fuerte reactivación. Sin embargo, el problema principal que hoy nosotros tenemos tiene que ver con el turismo receptivo, que es la llegada de turistas extranjeros al país, que es lo que sustenta al turismo nacional”, señaló.
En la conversación, la vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur explicó que buena cantidad de los empresario turísticos está especializado en turismo receptivo, por lo que el repunte sólo se generará cuando se abran las fronteras.
“En general en Chile, como hemos tenido años muy buenos, donde llegaron de cinco a seis millones de turistas extranjeros, muchas empresas a lo largo de todo el territorio están orientadas en mayor porcentaje al turismo internacional. El hecho de que no puedan recibir turistas extranjeros, entendemos que vacunados, nos tiene muy preocupados y también nos tiene preocupados la incertidumbre. No es que los turistas vayan a llegar inmediatamente. Es un proceso, ya que cuando uno hace una reserva lo hace con tiempo de anticipación. Entonces, lo que se diga hoy va a tener un impacto en diciembre. Esa es la preocupación, que se nos está yendo de nuevo este verano”, indicó.
Chile sin cuarentenas
Respecto a la opinión de algunos expertos que señalan que debería reducirse la cuarentena para los viajeros internacionales que lleguen a Chile de siete a cinco días, Kouyoumdjian señaló: “Lo que nosotros hemos planteado es que la llegada de turistas al país tiene que ser en las condiciones en las que se realiza en la mayoría de los países del mundo, que es básicamente poder embarcarse con un PCR negativo 72 horas antes, llegar al país, tomar un test de antígenos y ahí poder dirigirse al destino. No hay razón por la cual se debiera hacer una cuarentena. Además, el turista que viene bajo este esquema organizado, con un turoperador que lo recibe, va a un alojamiento ya determinado, uno puede tener una muy buena trazabilidad de ese turista, razón por la cual no debiéramos exigirle una cuarentena. Aunque evidentemente es mejor cinco que siete, pero nosotros aspiramos a tener un turismo sin necesidad de cuarentena”.
Lea también: Fedetur: "Seguimos con la incertidumbre"