Inicio
Actualidad

Fedetur: "Seguimos con la incertidumbre"

Fedetur y agrupaciones regionales cuestionan la determinación del Ejecutivo de mantener esta restricción, y afirman que se trata de una decisión política.

Luego de que el Gobierno resolviera mantener el cierre parcial de fronteras, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) alzó la voz criticando la medida, que, a su juicio, se trata de una decisión más bien política que sanitaria. Desde la entidad señalaron que “el cierre de fronteras, a su vez, afecta el posicionamiento y competitividad frente a tour operadores internacionales, turismo de negocios y ferias, que están optando por otros destinos ante el cierre de fronteras en Chile”.

ricardo_margulis.jpg
Ricardo Margulis, presidente de Fedetur.

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur.

Poca vida para el receptivo

Ricardo Margulis presidente de Fedetur, aseguró que “el turismo receptivo representaba al año (previo al estallido y la pandemia) una parte importante del turismo nacional en cuanto a aporte a la economía, permitiendo ingresos por US$ 3.000 millones. Hoy, por cada día que Chile mantiene las fronteras cerradas a los extranjeros, el país y el rubro pierden US$ 8 millones”.

El personero agregó que “estamos ad portas de iniciar una nueva temporada alta, y seguimos con la incertidumbre de saber si podremos recibir turistas extranjeros, que para algunos destinos es clave, ya que representan gran parte de los ingresos que obtienen en el año. Seguimos sin comprender por qué la autoridad sólo permite la salida de personas del país (y su posterior regreso), pero no el acceso a visitantes internacionales. A esta altura, consideramos que se debe a una decisión política más que sanitaria, ya que todas las cifras de la pandemia indican que no existe razón para mantener la restricción, menos cuando la industria ha demostrado que tiene protocolos de alta estándar para garantizar la seguridad sanitaria de los turistas”.

La angustia en regiones

Aysén y Magallanes son regiones que poseen los mejores indicadores a nivel nacional respecto del control de la pandemia. Pese a ello, siguen imposibilitadas de abrir sus destinos a visitantes internacionales.

“Mientras muchos sectores del país se están reactivando, acá en Magallanes el turismo sigue detenido por orden de la autoridad, lo que nos ha transformado en una verdadera zona de sacrificio, con un gran impacto social para toda la región”, manifestó Paola Milosevic, presidenta de la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo (AustroChile).

En sintonía, la presidenta de la Cámara de Turismo de Coyhaique, María Cristina Reyes, indicó que “muchas personas en la región dependen directa e indirectamente del turismo, especialmente de los visitantes extranjeros, por lo que la apertura de fronteras es fundamental para un gran número de empresas, como pequeños lodges, guías, boteros, gauchos que ofrecen cabalgatas y asados patagones, que de lo contrario, no tendrán cómo mantenerse”.

¿Cómo será la apertura de fronteras?

En Fedetur la inquietud no es tan sólo por la falta de definición en la apertura de fronteras, sino que también les preocupa las condiciones en las que el Gobierno definirá esa apertura, ya que para la industria no servirá de nada si es que se mantendrá la obligación de realizar una cuarentena de 7 días. “Para el sector turismo, tan importante como la apertura es que el ingreso se permita con el esquema de vacunación completo y un examen PCR 72 horas antes, pero sin cuarentenas obligatorias, porque de lo contrario, la reapertura no servirá de nada”, enfatizó Margulis.

Temas relacionados

Deja tu comentario