Inicio
Actualidad

Fedetur: "La homologación de vacunas sólo ocurre en Chile"

La vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, se refirió a las cancelaciones en turismo receptivo por los requisitos para venir a Chile.

Como un escenario “muy complicado” calificó la vicepresidenta Ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, la situación del turismo receptivo frente a la alta cancelación de reservas generada por el demoroso proceso de homologación de vacunas.

En conversación con radio ADN, la funcionaria de Fedetur señaló: “Nosotros ya estaríamos en temporada alta, que funciona desde noviembre hasta abril (...) pero no contábamos con el hecho de que se está solicitando un procedimiento de homologación de vacunas, los están demorando entre 30 y 60 días. Eso es lo que está haciendo que no vengan turistas”.

Kouyoumdjian expresó que este procedimiento “Chile es el único país del mundo que los está aplicando”, mientras que en otros destinos uno baja un certificado de vacunación internacional.

“Cuando se anunció que se acababan las cuarentenas de ingreso en noviembre, muchos operadores turísticos internacionales, que son los que traen al turismo organizado al país, empezaron a cotizar empezaron y hacer reservas, pero todo eso ya se canceló”, dijo.

Helen Kouyoumdjian.jpg
Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

Larga espera

La vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur explicó que tiene clientes de turoperadores en Estados Unidos que llevan esperando hasta 60 días la homologación de vacunas.

“Incluso estábamos haciendo campaña de invitación a turistas extranjeros vacunados, los que entendíamos iban a ser en número muy menores que en el pasado. Estábamos hablando de un turismo sumamente organizado, con muchos protocolos sanitarios de por medio. Pero, ellos ahora se preguntan cuál es esa invitación a venir si se les está exigiendo que hagan el proceso de homologación de vacunas, al que se suman un PCR negativo de salida y después otro PCR de llegada que sólo lo puede tomar el Minsal”.

Debido a este último, Helen Kouyoumdjian señala que una solución que promueven como Federación es abrir a otros laboratorios la toma de exámenes para agilizar el proceso del último PCR.

“Lo que nosotros le planteamos al Gobierno es que habiendo tantos laboratorios privados que están acreditados, por qué no le permitimos al turista que vaya y se tome el PCR ahí y que demora sólo cuatro horas”, concluyó.

Deja tu comentario