Gremios

Fedetur: las directrices de Jaime Guazzini en la presidencia

El nuevo presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, adelantó ciertos aspectos del próximo Plan Estratégico de la asociación gremial.

Muy abocado a su labor gremial se encuentra en estos momentos Jaime Guazzini. Con más de 30 años de experiencia en el rubro, el presidente de la Cámara de Turismo de Coyhaique, y ahora flamante presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), sabe que los desafíos a cargo de la entidad son grandes y que cada día será clave para hacer reflotar al alicaído turismo nacional.

La homologación de vacunas como requisito para la obtención del pase de movilidad -y su consiguiente impacto en el turismo receptivo- ha sido el tema coyuntural que más ha preocupado a la Federación los últimos meses. A eso se suman los problemas de seguridad, el proyecto de las 40 horas semanales y la reforma tributaria, entre varios otros.

Ver también: Chile flexibiliza requisitos de ingreso a turistas

Queremos resultados concretos en el corto plazo pero sin dejar de mirar el mediano y largo plazo. Es parte de nuestra nueva estrategia”, señaló Guazzini en conversación con Ladevi.Info, adelantando que durante este mes Fedetur terminará su Plan Estratégico; hoja de ruta que marcará sus políticas de acción de aquí a tres años.

Según indicó, “la representatividad de Fedetur será uno de los pilares importantes, por eso el trabajo en regiones nos interesa mucho. Lo que queremos es, a través de la colaboración, superar brechas, generar redes, resolver los problemas macro que son muy relevantes y le afectan a toda la industria turística. Pero también ver los problemas específicos de cada región. Ahí es donde queremos ayudar a generar los acuerdos, hacer gestión, transferir conocimiento e información. En regiones queremos hacer que vean que Fedetur es un aliado, un actor importante dentro de su desarrollo turístico e invitarlos a que sean parte oficial de nuestra Federación”.

Y es que tanto el tema de la regionalización, como el de la paridad de género y el apoyo a las pymes han ido tomando fuerza dentro de Fedetur estos últimos años, y se ve reflejado en este nuevo directorio: tanto Guazzini como Alexandra Petterman (nueva vicepresidenta del directorio ) y Francisca Herrera (tesorera) se desempeñan laboralmente fuera de la capital.

“Vamos a seguir fortaleciéndonos en regiones, y no sólo hablando sino que actuando”, expresó el nuevo presidente.

Nueva estrategia comunicacional

Uno de los cambios perentorios en el corto plazo en Fedetur tiene que ver con su estrategia comunicacional. Las urgencias del gremio turístico derivadas de la pandemia y las restricciones de movilidad dieron una importancia mayor a las vocerías frente a entidades del Gobierno y los medios de comunicación, rol que cumplió la actual vicepresidenta ejecutiva de la Federación, Helen Kouyoumdjian, cuyo desempeño ha sido muy bien evaluado por el gremio.

Es por esto que ahora se busca crear una nueva figura de “presidente ejecutivo” que estaría encargado de temas comunicacionales, con Kouyoumdjian a la cabeza.

“Estamos trabajando todavía en la formalidad de esto, pero sí, nosotros ya le traspasamos como directorio a Helen la vocería oficial. Ella va a tomar esa responsabilidad para darle una línea mucho más coherente. Pero desde ya Helen está 24/7 abocada a temas de mucha relevancia para nosotros, como ha sido la homologación de vacunas y las restricciones de ingreso”, expresó Jaime Guazzini.

Este reforzamiento comunicacional se ha visto reflejado en acciones como el Fedetur Podcast -el cual ya ha publicado cuatro episodios en Spotify y YouTube- en el que la propia Helen Kouyoumdjian como anfitriona conversa con actores del rubro sobre las principales problemáticas que afectan al turismo nacional.

De la mano de esta estrategia comunicacional, Fedetur buscará con fuerza en este nuevo periodo retomar la promoción internacional del país, como una medida crucial frente a las dificultades de recuperación que está teniendo el turismo receptivo.

Cabe recordar que a principios de año se esperaba que durante el segundo semestre del año llegaran a Chile, en promedio, entre los 180 mil y 200 mil turistas mensuales, pero la tendencia marca en que ese número se mantendrá entre los 80 mil y 100 mil turistas, dando cuenta de una recuperación mucho menor a los países competidores de la región.

“Dentro de estos últimos años hemos perdido enormemente la competitividad respecto de otros destinos de Latinoamérica. Con mayor razón el tema promoción para nosotros es muy relevante. Necesitamos recuperar la imagen país que teníamos antes y mejorarla incluso”, señaló el nuevo presidente de Fedetur, anunciando que en el Plan Estratégico que están desarrollando este punto será un pilar fundamental.

Una interminable contingencia

Desde el estallido social y posteriormente la pandemia, las miradas a largo plazo de Fedetur han sido cruzadas por una constante coyuntura. La homologación de vacunas, la apertura de Rapa Nui, los créditos Fogape, la violencia en el sur del país y Santiago han sido de las problemáticas del día a día.

“Ahora estamos en la pelea para que el Gobierno nos dé claridad en los mensajes, en las comunicaciones y en los acuerdos como para facilitar el acceso del turista extranjero, y que este sea con seguridad”, indicó Guazzini.

Sobre este último punto -la seguridad-, el presidente de Fedetur declaró que debido a la realidad actual del país, este se ha transformado en uno de los ejes más importantes en los últimos tres años, y que será parte importante también del nuevo Plan Estratégico.

“El tema seguridad es una condición sine qua non para nosotros. Si no tenemos resuelto el tema seguridad a nivel nacional y para qué decir en La Araucanía, es muy difícil que podamos trabajar tranquilos, seguros, con productividad y de esa manera ser más competitivos, que es lo que necesitamos finalmente. Estamos trabajando en el tema de la seguridad en las líneas macro que tiene Fedetur con el Gobierno”, expresó.

Otro de los temas importantes para el gremio son algunos proyectos del Ejecutivo, como el que busca reducir de 45 a 40 horas laborales a la semana.

Frente a esto, Jaime Guazzini explicó que “tanto en el tema laboral, de rigidez o no tanta rigidez de las horas, como el tema tributario; nosotros nos alineamos con la pyme en general. Todas las pymes vamos a sufrir tanto con el tema tributario como la disminución de las horas de trabajo, por lo tanto nos alineamos con toda la industria. En particular, la industria del turismo trabaja mientras el resto descansa. Somos distintos, un día domingo necesitamos atender a turistas, un hotel tiene que tener personal las 24 horas. Entonces, mientras más rígida sea la normativa, más complicado se nos pone, y mientras más flexible, más colaborativo es el ambiente para funcionar bien. Eso redunda en calidad de servicio y en mayor profesionalización”.

El dirigente gremial enfatizó en que esto “no es una postura subjetiva” sino que es “sencillamente la realidad de cómo funciona el trabajo en turismo”.

Turismo en la Constitución

Un último elemento de suma importancia para Fedetur es el borrador de la nueva Constitución, cuya aprobación o no en el próximo Plebiscito de Salida del domingo 4 de septiembre marcará el futuro político del país.

Guazzini explicó al respecto que el directorio anterior usó todos los canales disponibles para conversar con la Convención Constitucional y dar a conocer los puntos que consideraban relevantes como gremio, por lo que la misión ahora es meramente informativa. De hecho, el segundo episodio del podcast de Fedetur se refirió a esta temática, con la presencia del abogado y asesor legal de Fedetur, Francisco Muñoz.

“Queremos hacer talleres de trabajo, llamar a especialistas constitucionalistas para que nos expliquen y hacer un resumen del borrador para poder compartirlo con nuestros socios. Nos abocaremos a labores de ese estilo. No hemos tomado la decisión de levantar una bandera. Sí es un tema que nos preocupa mucho, por supuesto. Y si bien es cierto en la Constitución hay algunos párrafos que se refieren al ocio y al turismo, nos gustaría que el turismo sea una política de Estado”, concluyó.

Deja tu comentario

Notas de tapa