Inicio
Actualidad

Fedetur: "No es posible reactivarse sin turismo receptivo"

Desde Fedetur piden un turismo sin trabas de ingreso "que siguen generando una enorme pérdida de competitividad frente a otros países", señalaron.

Se comienza a terminar el verano y para el turismo es período de balances. Junto con eso, el Gobierno saliente hizo el viernes 4 de marzo su balance de lo que fueron sus cuatro años de gestión en turismo, los que estuvieron marcados por la pandemia y el estallido social. En ese contexto, Fedetur emitió un comunicado adviertiendo que “sin turismo receptivo no es posible reactivar el sector e impide crear los 113 mil empleos que aún faltan por recuperar”.

Ver: José Luis Uriarte: fin de ciclo de una gestión polémica

En la publicación, el presidente de la asociación gremial, Ricardo Margulis, indica: “Debemos entender que el turismo es una actividad compuesta por distintos servicios que están encadenados entre sí, donde los visitantes internacionales son fundamentales, porque cuando vienen a Chile, por lo general utilizan gran parte de esa cadena de servicios, desde transporte aéreo y terrestre, alojamiento turístico, gastronomía, guías, por mencionar algunos. Por lo tanto, si este subsector no está funcionando, provoca un freno importante a toda la industria, y de ahí nuestra urgencia de que se reactive ”, indicó.

Ricardo Margulis.jpeg
Ricardo Margulis, presidente de Fedetur.

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur.

Fedetur pide un turismo “sin trabas”

La única forma de que el turismo receptivo se ponga de pie, puntualiza Ricardo Margulis, es que las autoridades eliminen las trabas que hoy hacen engorroso y tedioso el proceso para venir a Chile.

“Una de las principales es la homologación de vacunas que se exige para ingresar al país, y que en reiteradas oportunidades hemos pedido que se elimine, ya que somos el único país del mundo que lo solicita. Otro requisito que dificulta el proceso es el examen PCR que se pide a la llegada, y que perfectamente puede ser reemplazado por el mismo test, que se haga 24 o 48 horas antes de embarcarse a Chile, lo cual disminuiría mucho los tiempos de espera de los pasajeros en el Aeropuerto de Santiago, que actualmente pueden demorar hasta más de tres horas en realizar los trámites de aduana y sanitarios. Y como tercer punto, está la apertura total de los pasos fronterizos terrestres, ya que actualmente sólo están habilitados algunos que funcionan en horarios acotados. Todo esto nos ha llevado a una enorme pérdida de competitividad frente a los países que tienen procesos de ingreso más expeditos”, señaló.

Además, Ricardo Margulis hizo un llamado a las autoridades que asumirán en los próximos días a que acojan sus solicitudes y les permitan "ponernos de pie para seguir aportando al progreso de Chile y sus habitantes".

"Son miles las pymes y trabajadores del sector turismo que están dependiendo de este cambio de enfoque y de la reactivación del turismo receptivo. Tanto nosotros, como nuestros gremios asociados le hemos manifestado con claridad a las autoridades actuales y a las que asumirán, lo esencial que es avanzar hacia una nueva etapa en el manejo de la pandemia”, concluyó.

Deja tu comentario