Inicio
Actualidad

Podcast Fedetur: "No se puede seguir con fronteras cerradas"

El epidemiólogo Gabriel Cavada estuvo en el podcast de Fedetur, donde señaló que Chile "no puede seguir manteniendo una política de fronteras cerradas".

En el último episodio de Fedetur Podcast estuvo presente el epidemiólogo de la Universidad de Chile Gabriel Cavada, quien se refirió respecto del contexto sanitario y las restricciones de ingreso del país.

En la oportunidad, el experto expresó que efectivamente vivimos una alza en los casos de contagios sostenida, con una variante distinta a la ómicron que afectó al país en febrero.

“Estamos en un periodo de alza, en lo que se llama la fase exponencial de un rebrote, que viene hace tres semanas. Esta cepa es una subvariante de la ómicron, la cepa XE, que no es la misma que apareció durante febrero, y es bastante más contagiosa”, señaló, agregando que en términos de contagios esta nueva ola podría ser similar a la de invierno del 2020.

“Es comparable porque el peak va a ocurrir en la misma fecha, en la primera semana de junio, con una cantidad de contagios bastante similar pero con una diferencia bastante notable. Esta última cepa es bastante menos agresiva en términos de muertes y ocupación de camas complejas”, declaró.

Por lo mismo, Cavada dijo que a pesar de los contagios “medidas de cuarentena y de ese estilo están completamente descartadas, porque ya la sociedad y el sistema político no hace sustentable una medida de este estilo, y por lo demás llevamos cerca de un año y medio con un proceso de vacunación que es bastante exitoso, a pesar de que estos últimos meses el proceso ha sido bastante flojo”.

Sobre esto último, agregó que “en este momento tenemos desgraciadamente un rezago de más o menos dos millones de personas que habían iniciado su proceso de vacunación pero no han ido por sus dosis de refuerzo. A eso hay que agregar más o menos un millón de personas que nunca ha querido vacunarse”.

Apertura de fronteras

Sobre las restricciones de ingreso a Chile, como la homologación de vacunas, el experto dijo en el programa de Fedetur que “si uno compara con países vecinos, Chile es dos veces más seguro en términos de contagios que Argentina, Perú y Bolivia, y mucho más seguro que Brasil. Pero aquí entramos a un eje muy importante, que es que a estas alturas nosotros no podemos controlar la seguridad en términos de contagios y de vacunas de nuestros países vecinos. No se puede seguir manteniendo una política de fronteras cerradas, porque la economía ya no aguanta medidas de ese estilo y por lo tanto la estrategia responsable es que si nosotros vamos a permitir la permeación desde le extranjero, la única posibilidad de hacerlo en términos seguros es que la población chilena los reciba con una alta protección, y de ahí la necesidad urgente de poder revertir esta cifra de 2,5 millones de personas que no están al día con sus vacunas”.

Sobre esto último, señaló que además de medidas como caducar los pases de movilidad de personas rezagadas, se podría aumentar la vacunación con incentivos.

“Una idea que por supuesto hay que evaluar es que las personas que tengan su pase de movilidad activo podrían tener un descuento en la compra de bienes no suntuarios. Ese descuento podría calcularse en términos de una devolución de impuestos, y esa sería una medida bastante efectiva para subir los niveles de vacunación”, declaró.

Revisa acá el último episodio de Fedetur Podcast.

Ver también: Fedetur: "El turismo no logrará la recuperación en 2022"

Temas relacionados

Deja tu comentario