El mercado argentino representa el 41,2% de las entradas a Chile. Un mercado sin duda prioritario -sino el más- que abastece de turismo a todas las regiones de Chile debido a una frontera compartida de 5.308 kms.
El "boom" del receptivo: las oportunidades del mercado argentino en FIT 2024
La idea es capitalizar este “boom trasandino” en verano 2025 y diversificar las opciones más allá del turismo de compras.
Y este año, este mercado tiene un aditamento especial: el aumento del valor del dólar en Argentina, agresivo desde mayo de este año, ha hecho un “cambio de balanza” que ha traído a los argentinos en masa, sobre todo a comprar.
Por eso, la presencia de Chile en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, FIT, desarrollada en Buenos Aires del 28 de septiembre al 29 de octubre; fue más clave que en versiones anteriores.
Por lo menos así lo señaló la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, quien estuvo presente en el evento más importante de la región recalcando la importancia de capitalizar esta “fiebre de turismo emisivo” desde Argentina.
Según indicó, en la actualidad existen tres tipos de viajeros argentinos a Chile: “El primero es el perfil tradicional que ve las costas del Pacífico como su destino de playa. Cruzan y están un fin de semana o en el verano, y pueblan principalmente desde la región Coquimbo hasta Valparaíso. El segundo grupo es el que planifica viajar a Chile en búsqueda de una perspectiva cultural y urbana, que es el grupo más cercano al turista de Buenos Aires. Y el tercer grupo que es el que más se ha masificado en el año, que es el que llega en búsqueda de turismo de compras, un grupo al que queremos mostrarles que Chile tiene mucho más”.
Este último tipo de viajero es el que ha florecido de manera importante este año. Junto con los brasileños copan los principales centros comerciales de Santiago, transformándose en un nuevo fenómeno turístico que el país espera capitalizar con nuevas oportunidades.
Ante este comportamiento, el diario argentino El Clarín publicó: “La capital, Santiago, no solo es elegida por quienes viven cerca de la frontera, sino que es el destino que le está ganando a Miami en las búsquedas de viajes de compras y escapadas de fin de semana desde Buenos Aires”, publicó el medio.
El desafío en FIT -según la Subsecretaría de Turismo- es que ese público conozca y diversifique sus opciones, y no vea a Chile como un mero lugar de precios convenientes.
El viajero argentino en cifras
En lo que va del año, han llegado 1.130.809 turistas argentinos al país, lo que equivale a un 45,6% más que en la misma fecha del año anterior. Es el segundo aumento más significativo de turistas, detrás del explosivo crecimiento del mercado brasileño que se ha incrementado un 82,4% respecto a 2023.
Los turistas argentinos que han llegado al país este 2024 por pasos terrestres son 962.998, mientras que quienes lo han hecho por vía aérea ascienden a 167.811. El crecimiento interanual de las llegadas terrestres ha sido de 46,8% mientras que de las llegadas en avión de 39%.
El principal punto de entrada es el Paso Los Libertadores (431 mil), seguido del Aeropuerto de Santiago (167 mil).
En el caso de Los Libertadores (sistema internacional Cristo Redentor), durante el segundo semestre han viajado más del doble de argentinos que a la misma fecha que el año anterior. Por otro lado, el viaje de chilenos a Argentina por este paso ha disminuido un 57,7%, todo re-balanceado por el precio del dólar en el vecino país.
Los datos extraídos de los argentinos que llegan a Chile por Cristo Redentor pueden dar luces del perfil del turista que está llegando a Santiago.
Según cifras de la Encuesta de Turismo Internacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, los argentinos que cruzan por Los Libertadores tienen una estadía promedio de 8,4 noches y un gasto diario de US$ 35,2.
Entre los argentinos que deciden viajar a Chile lo más frecuente es llegar con dólares y cambiar a pesos chilenos. Para quienes optan por la tarjeta de crédito de un banco argentino como medio de pago internacional, la recomendación es depositar los dólares previo al día de facturación y así evitar los altos impuestos.
Perspectivas para el verano 2025
Los chilenos participantes de FIT 2024 señalaron el notorio interés del público argentino por el país, y -según su percepción- el stand nacional fue más visitado que en años anteriores, tanto por público final como profesional.
Silvana Rivera, coordinadora de programa de la Dirección Regional de Sernatur Antofagasta, señaló: “Vemos una potencialidad enorme en el intercambio turístico. Esperamos que este verano 2025 sea mejor que el 2024. Hicimos una campaña publicitaria digital con alcance en Argentina y Brasil, que son nuestros mercados prioritarios”.
Por su parte, Claudio Montecinos, director Regional de Sernatur Aysén, también presente en FIT, indicó que la proyección es poder lograr este verano superar las cifras pre-pandemia.
“Logramos un poco más de 150 mil turistas en tres meses, y ese porcentaje de turistas argentinos fue muy importante y nos permite pensar en números alegres para la temporada de vacaciones”, agregó.
Augusto González, director regional Sernatur Ñuble, enfatizó en la importancia de mantener la promoción.
“Nuestra obligación y empeño está concentrado en generar las mejores y mayores instancias posibles de promoción y difusión para que las cifras se mantengan en el tiempo”, dijo.
Por último, la Subsecretaria de Turismo indicó que la aprobación del proyecto de ley de reactivación Turística que ahora se tramita en el Congreso, será clave para afianzar la llegada de más argentinos al país.
“Tenemos la convicción de que ese proyecto va a ayudar a traer más turistas desde Argentina. El descontar el IVA va a generar un incentivo para el turismo de compras, que hoy es relevante. Eso nos va a permitir mostrarles más del país y que quieran volver y quedarse”, declaró Verónica Pardo.
Temas relacionados