Inicio
General

La fiebre low cost llegó a las tasas aeroportuarias nacionales

El Gobierno anunció la rebaja en una medida gradual y que en su primera etapa considera la reducción de un 20% en las tasas de embarque este mes, para luego bajar un 10% en septiembre de 2019 y otro 10% en septiembre de 2020.

Con un aumento de un 11% y cerca de 22,5 millones de chilenos volando (comparativo 2016-1017), la aeronáutica comercial nacional vive un momento de esplendor, más allá de los resultados monetarios que no siempre van de la mano de la ocupación. Tan solo en julio, el tráfico aéreo dentro de Chile creció 17% y registró 1.171.133 pasajeros, una cifra que superó el récord de 2012 según la Junta Aeronáutica Civil (JAC). De hecho, en el mismo mes de este año se rompió una marca para las rutas a nivel mundial, cuando 205.468 aviones estuvieron en el aire en un plazo de 24 horas.

Por otro lado, el ingreso de los nuevos modelos de ventas, como las low cost y ultra low cost, han hecho que los precios por tickets sean cada vez más bajos, así como el ingreso de nuevas aerolíneas ha hecho que la competencia se traslade no solo al servicio sino también a las tarifas.

En este marco han sido muchos quienes han solicitado al Gobierno la rebaja de las tasas aeroportuarias, en especial considerando que en algunos casos éstas puedan igualar o superar el valor de un pasaje en oferta. Ejemplo fue el enérgico emplazamiento del presidente de Latam Airlines, Ignacio Cueto, a las autoridades para mejorar la infraestructura aeroportuaria y bajar las tasas de embarque durante el Summit de Fedetur de 2017. En sintonía, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) estima que una reducción del 30% al 50% de las tasas estimularía el crecimiento de vuelos domésticos, equivalente a 1 o 2 millones de pasajeros adicionales al año viajando dentro de Chile.

Por ello, el anuncio de la reducción del 20% en el valor de las tasas de embarque para vuelos nacionales del ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, llega en buen momento y augura una nueva etapa para los vuelos de cabotaje.

REBAJA GRADUAL.

La medida fue impulsada por la cartera a través de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN), y se realizará de manera gradual mediante Decreto Supremo. La primera etapa considera la reducción de un 20% en las tasas de embarque este mes y luego una rebaja del 10% en septiembre de 2019 y finalmente una caída del 10% adicional en septiembre de 2020.

El ministro Valente destacó que esta medida irá en beneficio directo de la clase media, los emprendedores y el turismo; y se enmarca en el importante crecimiento que ha experimentado el transporte aéreo en el país.

Según explicó el secretario de Estado, la entrada de nuevos actores en la industria durante los últimos 10 años ha provocado una disminución del 43% en el precio de los pajes aéreos, pero al mismo tiempo las tasas de embarque se incrementaron 28% en ese mismo período. Esto significa que la tasa hoy equivale a cerca del 32% del costo total del pasaje para un vuelo nacional e incluso supera el valor de la tarifa aérea en algunos casos. “Ésa es una situación anómala que como Gobierno queremos corregir”, afirmó.

En relación a la implementación de esta medida, el ministro Valente aseguró que la próxima semana se enviará el decreto que reduce las tasas de embarque para que esta medida sea realidad durante septiembre de este año.

ACHILA VA MÁS ALLÁ

La asociación que reúne a las aerolíneas chilenas y extranjeras que operan en el país realizó una Declaración Pública. En ella señala que “valora positivamente la medida, la que irá en directo beneficio de los pasajeros, de la conectividad del país, del turismo y la economía en general”.

En la misiva explicó que “el explosivo crecimiento del transporte aéreo en los últimos años se ha debido principalmente al esfuerzo por reducir los costos del transporte aéreo por parte de las compañías aéreas, incluyendo aquellas con modelo low cost, por lo que un esfuerzo adicional del Estado era esperado y necesario, y que se verá compensado con el consiguiente aumento en el número de pasajeros”.

Sin perjuicio de las bondades de esta noticia, Achila manifestó “que los desafíos pendientes para que el transporte aéreo sea aún más accesible a los chilenos están en la infraestructura aeroportuaria y en los traslados ciudad-aeropuerto, los que también significan un costo relevante para los actuales y potenciales pasajeros”.

VALORES POR LAS NUBES

Chile tiene las tasas de embarque y cargos aeroportuarios más altos de Latinoamérica, después de México y Ecuador. Esto afecta directamente a los pasajeros, quienes no perciben las sostenidas bajas de tarifas que las aerolíneas han realizado en los últimos 10 años, ya que la tasa de embarque nacional continúa en $ 14.812, representando actualmente en algunos casos hasta el 60% del costo pagado por el pasajero”, explicó Rodrigo Hananías, gerente y abogado de Achila.

De acuerdo con la entidad, en los últimos cinco años se ha generado un excedente de más de US$ 400 millones por las tasas recaudadas que hoy están en poder del Estado. Es importante destacar que menos del 50% de los costos del sistema corresponden a gastos de infraestructura, evidenciando la viabilidad de la reducción de tasas de embarque.

Bajo la nueva modalidad y a modo de ejemplo, la medida implicará una reducción cercana al 16% en el costo del pasaje de la ruta Santiago-La Serena, y que alcanzaría en 2020 una reducción del 25% en el total del pasaje para este tramo.

Respecto de la ruta más volada del país, que es Santiago-Antofagasta, la rebaja será del 10% en el precio del pasaje, mientras que para 2020 tendría una baja estimada del 16% del precio del pasaje.

Deja tu comentario