A poco más de un año de su llegada a nuestro país, JetSmart, la aerolínea chilena ultra low cost –creada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners– saca cuentas positivas.
Nuevos destinos y una plataforma para minoristas
En conversación con La Agencia de Viajes, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, hizo un balance y señaló: “Hay un concepto que utilizamos para explicar el primer año, lo que conocemos como el 'factor JetSmart'. Lo que busca es entrar en un ejercicio de disrupción del mercado aéreo, esto porque durante muchos años la aviación en Chile se ha desarrollado de manera exitosa bajo un modelo tradicional, que implica precios altos y redes de rutas centradas en una sola ciudad, Santiago, que funciona como un centro neurálgico”.
El CEO destacó que “nuestro propósito es incentivar el crecimiento del mercado, llevar a más personas que viajen en avión y logramos, porque hoy en día existen precios muy bajos, como por ejemplo $ 2.000, y que aumenta conforme a la fecha de salida de los vuelos y su capacidad. Esto generó un importante cambio en la competencia, que bajó notablemente sus costos. Dependiendo del mes, el mercado ha crecido entre 16% y 20%, cuando históricamente lo hacía a un 5%. Eso es el 'factor JetSmart', un cambio en la dinámica de precios, cantidad de viajeros y romper la dependencia de Santiago. Otro punto importante son las rutas; queremos acercarnos a los pueblos del norte con vuelos norte-norte y al sur con la misma técnica, sin tener que pasar por Santiago. Eso nos ha llevado a vender 27 rutas, siendo el operador con más rutas en el país”, argumentó.
LO QUE VIENE.
En cuanto a novedades, el CEO de la aerolínea explicó que a enero de 2019 recibirán cinco aviones nuevos, parte de una transacción financiera, y se sumarán seis más que son parte del pedido de 76 aeronaves realizado a Airbus. “Vamos a duplicar el tamaño de la flota y las rutas. El segundo paso es volar a Argentina, con rutas Santiago-Buenos Aires, Santiago-Córdoba y Santiago-Mendoza. En Chile tenemos un proyecto para expandir a Viña del Mar. En Perú hemos crecido mucho en menos de un año, con cuatro vuelos semanales, dos diarios y con más derechos de tráfico”, agregó.
Respecto a los GDS, Ortiz aseguró: “Creo que todavía existen mercados para esos canales. Sabemos que nuestro objetivo busca alcanzar un producto estable, seguro, y a tiempo flota moderna y precios bajos que se puedan comprar online. Lo que tenemos que visualizar es que el cliente cambia de manera muy rápida, y no solamente los jóvenes, sino todo el público en general”.
Temas relacionados