A exactos siete días del cambio de Gobierno, el sector pone sus expectativas en las nuevas autoridades que asumirán el domingo 11 de marzo, encabezadas por el hasta ahora presidente electo Sebastián Piñera.
Gobierno 2018-2022: se completa el ajedrez y se comienzan a mover las piezas

Semanas atrás, el futuro mandatario entregó la nómina de ministros, subsecretarios e intendentes, despejando las dudas y haciendo un llamado a la unidad.
Durante su discurso en el ex Congreso Nacional (Santiago), donde presentó oficialmente a los nuevos ministros, Piñera afirmó: “Les vamos a exigir que entreguen lo mejor de ustedes”.
Haciéndose eco de estas palabras y con el objetivo de conocer la opinión del mercado, La Agencia de Viajes habló con representantes gremiales y destacadas figuras del sector para conocer sus impresiones acerca del principal nombramiento para la industria, el de la Subsecretaría de Turismo y que recayó en Mónica Zalaquett, nombre que ya había adelantado este medio en la edición 657 (2 de febrero de 2018).
Al respecto, los entrevistados coinciden en el aporte que tendrá Zalaquett, principalmente por su participación en la industria. Andrea Wolleter, vicepresidenta ejecutiva de la Fedetur, destacó: “Estamos contentos con su nombramiento. Mónica fue la presidenta de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, donde nos demostró que estaba muy comprometida con la industria. Durante este último tiempo ha estado también en el Directorio de la Corporación de Santiago, donde ha podido estar cerca de los temas del turismo, conectarse con diferentes actores”. A lo que Roberto Kremer, gerente general de Empresas Andina del Sud, agregó: “Es una persona conocida en la industria, de reconocida experiencia y de gran calidad humana”.
Rodrigo Hananías, gerente de Achila, destacó la experiencia de Zalaquett y enfatizó su “interés en escuchar a los diversos actores del turismo, al que debemos fomentar entre todos”. En sintonía, Hernán Huidobro, gerente general de Turismo Milodón, explicó: “Por su trayectoria empresarial y política, su gestión se traducirá en la continuación de un crecimiento sostenido en el tiempo en cuanto al turismo receptivo, con un cada vez más importante aporte al PIB”.
EL MERCADO Y SUS EXPECTATIVAS.
Pero más allá de las capacidades, la nueva subsecretaria de Turismo tendrá una gran tarea en cuanto al desarrollo de sector y de las relaciones público-privadas.
Desde el lado gremial, Lorena Arriagada, secretaria general de la Achet, dijo: “Lo que nos corresponde como gremio empresarial es trabajar, aportar y hacer ver nuestros planteamientos e inquietudes a la autoridad que corresponda. Ése ha sido el rol de Achet en sus 72 años de trayectoria”. Y agregó: “Teniendo ese norte como forma de actuar, es muy positivo que quien asumirá es alguien con quien hemos trabajado ampliamente desde hace al menos una década. Primero en lo legislativo, cuando Mónica fue diputada y presidió la Comisión de Turismo en el Congreso Nacional, y posteriormente desde hace dos años cuando ella se incorporó a las actividades de Achet, entre ellas nuestro Congreso Anual, y como directora de la Corporación de Turismo de Santiago, hace un año”.
La secretaria general de la Achet explicó que “como asociación tenemos nuestra agenda y requerimientos frente a temas fundamentales y trascendentes para hacer crecer la actividad turística en Chile, entre ellos fortalecer la libre competencia en el sector, ver qué está pasando en el ámbito de las normativas para fomentar la inversión en los territorios y el tremendo desafío de orden, seguridad y coordinación que se requieren implementar urgentemente en nuestro principal terminal aéreo, lo cual no existe hoy. Esto solo por mencionar algunos aspectos. La agenda es grande y oportunamente la presentaremos a la nueva autoridad”.
En ese sentido, Diego Baeza, presidente de ChileSertur, señaló: “Nuestro gremio cuenta con cuatro prioridades de trabajo, que serán presentadas a la subsecretaria en su oportunidad: mayor seguridad al turista, promoción internacional para las micro y pequeñas empresas, factura de exportación para turoperadores y protección del patrimonio natural y cultural. Nos interesa que esta administración mantenga la relación público-privada que se ha dado durante los últimos años entre la industria y que se siga fortaleciendo el fomento a las MiPymes”.
Un llamado más directo realizó Hananías desde el terreno aerocomercial: “Como asociación de líneas aéreas, creemos que es la oportunidad para que la Subsecretaría empuje una reducción en las tasas de embarque aeroportuarias, que constituyen un impuesto encubierto al turismo. Nuestra estimación como Achila es que una reducción del 30% al 50% de las tasas estimularía el crecimiento de vuelos domésticos, equivalente a entre uno y dos millones de pasajeros adicionales al año viajando dentro de Chile”.
En tanto, desde la Fedetur, Andrea Wolleter manifestó: “Creemos que la prioridad es avanzar con las modificaciones de la Ley de Turismo, tener un Plan de Seguridad Turística y avanzar en la Ley de Biodiversidad para un mejor manejo del turismo en las áreas silvestres protegidas. Sin duda también es importante darle continuidad a los temas que ya hemos venido trabajando con el actual Gobierno, como el programa Transforma Turismo, el Programa Estratégico de Enoturismo, los centros de extensionismo y la alianza para el desarrollo de la gastronomía nacional”.
Matías López, desde la Corporación de Turismo de Santiago, donde Zalaquett es parte del directorio, señaló: “Hay muchos temas de fondo que abordar, como calidad, promoción, seguridad o sustentabilidad, pero sin duda el tema de fondo que nos debe convocar a todos es cómo hacemos del turismo un motor de desarrollo y eje central en la economía de nuestro país, para lo cual es necesario generar políticas públicas y proyectos de ley que propongan los incentivos adecuados y donde el ejecutivo juega un rol clave”.
LA MIRADA EMPRESARIAL.
Los empresarios también tienen mucho que decir y apuestan a que Zalaquett continúe con el fluido trabajo público-privado que ha mantenido su antecesora, a quienes han entregado palabras de agradecimiento. Wolleter, a nombre de la Fedetur, señaló: “Queremos hacer un reconocimiento a Javiera Montes por su trabajo y colaboración permanente. Esperamos seguir profundizando la alianza pública-privada que se ha construido desde hace años en turismo, y que tan buenos resultados ha tenido para el país”.
Por su parte, Ernesto Byrne, jefe de Relaciones Públicas de Hoteles Cumbres, manifestó: “Javiera Montes, junto a su equipo, colaboró decididamente en el desarrollo de la imagen de nuestro país, con un gran incremente del turismo internacional hacia Chile”.
Pero al igual que entre los gremios, la ley de Turismo y de Flexibilidad Laboral se presentan como los grandes temas, tal como lo señala Roberto Kremer: “Son prioridades inmediatas para impulsar”.
En sintonía, Arturo Pérez Mandiola, gerente general de OTSI, explicó: “La Ley de Turismo es un pilar básico para el desarrollo de la industria. Igualmente es necesario definir el tema de la promoción internacional, dado que los privados hemos dado muestras de hacer muy bien el trabajo y hoy ha quedado el 100% en manos del Estado. Creo plenamente que el trabajo asociativo dará más dividendos y desarrollo a la industria en menos tiempo”.
Para Hernán Huidobro es necesario continuar con el desarrollo del turismo receptivo, “desde los mercados prioritarios ya establecidos e iniciar la búsqueda de nuevos polos acordes con la llegada de nuevas líneas aéreas al país, incluyendo Emirates, Qatar y otras, que pueden acercarnos más a los países árabes y asiáticos”.
Por su parte, Byrne explicó que la nueva subsecretaria tiene muchos desafíos a los que deberá abocarse, “como el incremento de las representaciones en ferias de turismo, apoyar la modernización del paso fronterizo Los Libertadores, la seguridad turística, el tema de los taxis en el aeropuerto, los terminales portuarios de Valparaíso y San Antonio y muchos más”.
Jaime Guazzini, gerente general de Gran Patagonia, agregó: “Uno de los temas relevantes a abordar es el desarrollo turístico sustentable en todas las regiones. Esto significa contar con planificación y coordinación regional y nacional, junto a sus correspondientes gobernanzas. Sin esto, es pan para hoy, hambre para mañana”.
“Hoy el turismo nacional pasa por un excelente momento, es la oportunidad de lograr instalar a la industria como una de las principales actividades económicas del país, no solo porque genera recursos y empleos de calidad, sino también porque aporta un gran contenido social que se traspasa a las diferentes comunidades a lo largo de Chile”, puntualizó Paulina Sierra, gerenta general de Hoteleros de Chile.
LAS NUEVAS CARAS DEL SECTOR.
José Ramón Valente, ministro de Economía, Fomento y Turismo.
Es economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago. Se ha desempeñado como académico en Economía y Finanzas Internacionales en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Universidad Gabriela Mistral.
Fue asesor del Gobierno del presidente Eduardo Frei y del presidente Ricardo Lagos en reformas al mercado de capitales. También fue consultor de la Corporación Interamericana de Inversiones del BID para el Gobierno de Costa Rica a principios de la década del 90, en el estudio de Reforma al Sistema de Pensiones. Es parte del Consejo de Políticas Públicas del Instituto Libertad y Desarrollo desde 2010. Ha participado en el diseño programático de los equipos económicos de candidaturas presidenciales, siendo recientemente coordinador económico del electo presidente Sebastián Piñera.
Valente –independiente, cercano a la UDI– es director de varias empresas chilenas y extranjeras como Soprole, Transelec, Telefónica, Brookfield, Banmédica, Universidad del Desarrollo, Penta Vida, Club el Golf 50 y Cementos Bío Bío. También integra el directorio de Fundación Alter-Ego.
Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo.
Tiene estudios de periodismo en Bolivia y Chile. Es diplomada en Administración de Campañas Políticas en la American University.
De 1984 a 1985 fue gerenta comercial del Hotel Sheraton, y gerenta comercial de LanChile de 1985 a 1986. Trabajó como comunicadora social en Radio Agricultura hasta junio de 2009, y a mediados de 2014 regresó a la misma estación a cargo de la conducción de Contigo a las cinco.
En diciembre de 2009 fue electa diputada de la Unión Demócrata Independiente para representar en el período 2010-2014 a las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos. En su trabajo parlamentario participó activamente en las comisiones de Turismo, Relaciones Exteriores, Economía, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, Familia y Adulto Mayor.
En el período 2012-2013 presidió la Comisión de Turismo, y en 2013-2014 la de Economía. Actualmente forma parte del directorio de la Corporación Regional de Turismo de Santiago.
Karla Rubilar, intendenta de Santiago.
Médica cirujana de la Universidad de Santiago y Magíster en Salud Pública en la Universidad de Chile.
En diciembre de 2005 fue electa diputada por la Región Metropolitana (período legislativo 2006 a 2010) por el Distrito Nº17, correspondiente a las comunas de Conchalí, Huechuraba y Renca. Fue reelegida con primera mayoría en dos oportunidades, completando tres periodos legislativos hasta marzo de 2018. En el período legislativo 2010-2014 fue integrante de las comisiones permanentes de Salud, la que también presidió; junto con la de Derechos Humanos; y de Familia, y formó parte del comité parlamentario de Renovación Nacional. En su último periodo fue integrante de las comisiones permanentes de Ciencias y Tecnología; y Familia y Adulto Mayor.
En julio de 2017, y luego de una polémica votación en la Cámara por un informe sobre las muertes de niños y adolescentes en el Servicio Nacional de Menores (Sename), anunció que no se repostularía a su cargo para las elecciones parlamentarias de ese año.
EN UNA FRASE
“Se trata de una de ‘las nuestras’, conocedora de la actividad, profesional destacada y de gran calidad humana, y cuenta con todo el respaldo de quienes amamos a esta industria”, Ernesto Byrne
“Ha podido estar cerca de los temas del turismo, conectarse con diferentes actores”, Andrea Wolleter
“Es alguien con quien hemos trabajado ampliamente desde hace al menos una década”, Lorena Arriagada
“Zalaquett cuenta con capacidad, experiencia e interés en escuchar a los diversos actores del turismo, lo cual debemos fomentar entre todos”, Rodrigo Hananías
“Su trayectoria empresarial y política se traducirá en la continuación de un crecimiento sostenido en el tiempo en cuanto al turismo receptivo, con un aporte cada vez más importante al PIB”, Hernán Huidobro
“Es una persona conocida en la industria, de reconocida experiencia y de gran calidad humana”, Roberto Kramer
“Mónica lleva años vinculada a la industria del turismo y ha sido un gran aporte. Conoce a la perfección a la industria y tiene el liderazgo para encabezar el sector”, Matías López
“Es una persona con capacidad y preparación para dirigir la Subsecretaría de Turismo. Tienen un buen perfil para el cargo”, Arturo Pérez
“Mónica es cercana a la industria, ha estado involucrada en el turismo desde el mundo privado y público, por lo que tiene mucho que aportar”, Paulina Sierra
“Ella es una persona que conoce el sector y nosotros su trabajo”, Jaime Guazzini