Inicio
Actualidad

Más pasajeros, pero menos ingreso de divisas: los contrastes del año donde el Turismo Receptivo volvió a crecer

Un alto volumen argentinos y brasileros estuvo a la cabeza del crecimiento de las llegadas internacionales. Sin embargo, el ingreso de divisas sigue al debe.

2024 ya tiene asegurado un lugar en los libros como un año de números azules para el turismo nacional, habiendo puesto término a un periodo de cinco años de una recuperación luego de las consecuencias de la pandemia y el estallido social.

Dentro de los factores que empujaron un balance positivo está la llegada de turistas internacionales, la mejor de las noticias para el ecosistema de actores dentro de la cadena comercial del turismo.

Los últimos dos meses del año comenzaron con la vara de 4 millones de visitantes internacionales ya superada, registrando 38,8% por sobre 2023 y 7,7% más que en 2019. El comportamiento del mercado receptivo, en esta línea, lleva a proyectar 4,8 millones como total consolidado de 2024.

El indicador al alza de visitantes desde el extranjero, sin embargo, no está necesariamente aparejado con una mayor cantidad de dinero entrando al país proveniente del turismo.

El ingreso de divisas es una materia pendiente para Chile. En 2023 este ítem marcó US$ 2.770 millones, alcanzando una cuota del 92,5% de lo que hubo en 2019. La brecha se alarga todavía más con los US$ 3.785 millones de 2018 y los US$ 4.253 millones de 2017, el punto más alto de la última década y donde hubo 6.4 millones de turistas internacionales.

El académico de la UNIACC Patricio Torres Luque, lo apuntó en un análisis sobre el desarrollo del sector, y comparando los balances de 2023, advirtió una falla estructural en la planificación a nivel país que también afectó a países como España.

“Los datos reflejan una cruda realidad: entre 2013 y 2023, aunque las llegadas de turistas internacionales a Chile aumentaron un 4.3%, los ingresos en términos reales disminuyeron un 24.%”, declaró a La Tercera el investigador de la Universidad Uniacc.

Si bien se pueden efectuar varias interpretaciones del fenómeno, en el corto plazo cobran fuerza la llegada de turistas desde Argentina como una situación determinante, pero con matices diferentes al resto de los mercados prioritarios para Chile. En 2023 hubo 1,2 millones de visitantes del país vecino, una cifra que se superó en octubre pasado al alcanzar 1,5 millones de turistas.

Pese al alto volumen, los indicadores perfilan al turista argentino promedio como el que menos gasta de Sudamérica al visitar el país: 7,3 noches de permanencia; US$ 37,2 de gasto diario individual; y US$ 270 de gasto total individual.

La austeridad que caracteriza a la mayoría de los argentinos que visitan Chile, muchos de ellos motivados por realizar compras por el día, tiene un mayor contraste al ser comparado con el mercado emisivo de Brasil: 7.4 noches de estadía promedio, US$ 103,3 de gasto diario y US$ 767,7 de gasto total.

En una radiografía más profunda, son visitantes que optan por conseguir estadías a través de Airbnb o arriendos particulares, en desmedro de quedarse en hoteles o alojamientos establecidos. Tampoco incurren en gastos mayores de restaurantes o productos turísticos como paquetes a la nieve durante la temporada.

Más allá de las diferencias entre los perfiles, argentinos y brasileros comparten una condición que hace circunstancial las visitas a Chile. Mientras que los primeros aprovechan la cercanía que ofrece la frontera para cruzar a adquirir ropa importada y artículos de tecnología, los brasileros encontraron con una temporada de invierno larga e histórica en visitas para los centros de esquí, gracias a temperaturas favorables y mucha acumulación de nieve. En este contexto, un eventual invierno más corto y más caluroso repercutiría inevitablemente en una reducción de los 683 mil turistas provenientes de Brasil que hubo entre enero y octubre del presente año.

Siguiente paso: seguir recuperando mercados

Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, sostiene que el 2024 fue positivo, pero hace hincapié en mirar los registros de 2018 como meta de recuperación, subrayando que 2019 fue un año irregular por el contexto del país tras el Estallido Social del 18 de octubre.

Para consolidar el crecimiento del turismo receptivo, marcado por la llegada de argentinos y brasileros, plantea que Chile debe apuntar a la recuperación de mercados fuera de Sudamérica.

“Estamos haciendo esfuerzos por recuperar al pasajero de Europa, que puede ayudar fuertemente a alcanzar cifras históricas. Es un pasajero que, al igual que el americano, en su mayoría se aloja en hoteles. Hay que apuntar también a mercados de Asia. Es importante la conectividad aérea, que si bien se ha recuperado hay aerolíneas que se fueron con la pandemia y no volvieron”.

Como apuntó el representante, visitas de turistas de Europa central siguen muy atrás de los números prepandemia, promediando -17,6%. Francia (-25,8%), Alemania (-21,5%) y España (-18,4%) muestran el mayor rezado, y menor medida, Inglaterra (-13%) e Italia (-12,4%).

Con todos estos elementos puestos en la mesa, el representante del gremio de igual manera reafirmó buenas expectativas para 2025, pero hace énfasis en la prioridad de que se apruebe la ley de Reactivación Turística, la que permitirá contar con más fondos para promoción turística.

Otros mercados relevantes

América del Norte ha sido resaltada también como una región importante en la recuperación del turismo receptivo, sobre todo por la dimensión de los mercados presentes. Cada uno de ellos mostró tendencias al alza con relación a 2023.

Hasta octubre Estados Unidos aportó más de 184 mil visitantes, superando por más de 2,5% el registro 2019. Una situación similar para México: 46 mil turistas y un 13% que el año previo a la pandemia.

De esta región Canadá mantiene un rezago importante, y si bien aumentó más de 8 puntos con relación al año pasado, cerrará el año aproximadamente con -8% en comparación con 2019.

Temas relacionados

Deja tu comentario