Una mala señal y una situación delicada. La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) remarcaron la preocupación que existe en los gremios de turismo y comercio por la pérdida de conectividad aérea con Estados Unidos que se hará patente este 2024.
Achet y Fedetur remarcan preocupación por pérdida de conectividad aérea con EE.UU.
Desde Achet y Fedetur enfatizaron la inquietud que existe en los gremios por el debilitamiento de la conectividad aérea con uno de los mercados claves que superó los niveles prepandemia.

Achet y Fedetur concuerdan en que la conectividad aérea de Chile se vio especialmente afectada por la suspensión de rutas a Estados Unidos entre abril y octubre.
Ya es un hecho confirmado que American Airlines, United Airlines, Air Canada y Aeroméxico suspenderán vuelos directos que operan con Chile, en relación con los meses de invierno y la temporada baja.
“Es una mala noticia para la industria del turismo en Chile. Perder conectividad siempre es complejo. Lo que podría suceder, si tienes menos oferta, ya sea de salida o de ingreso, es que podría haber un alza en los precios”, apuntó Lorena Arriagada, secretaria ejecutiva de Achet.
Menos conectividad aérea
Para Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur, la paralización de las frecuencias será sensible para la industria del turismo chilena debido al nivel de actividad que representa el mercado estadounidense.
“Nos va a generar una dificultad de conectividad con la costa oeste de Estados Unidos. Eso es especialmente delicado porque hoy estamos teniendo muy buena respuesta del mercado norteamericano, que es el único que se ha recuperado sobre los niveles prepandemia”, señaló.
El impacto negativo, argumenta, será transversal a los segmentos que movilizan mayor actividad turística.
"Impacta en todas las áreas. Mucho en el turismo receptivo recreativo. El turista norteamericano prefiere Chile por el turismo de naturaleza, la visitas en parques y eso evidentemente que lo afecta, al igual que el turismo corporativo sin duda", añadió.
El interés por Chile como destino
Al identificar causas detrás de las decisiones de las líneas aéreas, para Lorena Arriagada, el primer motivo tiene que ver con el modelo de negocio.
“El transporte aéreo, legítimamente, es comercial y es un negocio. Aquellas líneas aéreas que han decidido salir estos seis meses es porque de alguna manera Chile no está siendo capaz de ser un buen negocio para ellas”, argumenta.
En esta línea, la representante de Achet subraya la necesidad de evaluar la situación entre los gremios y las autoridades para implementar acciones que a mediano plazo permitan revertir el escenario.
"Estados Unidos es un mercado importante, no sólo de los Chilenos que van, sino también de quienes llegan acá. Entonces esto es una mala señal. Tenemos que evaluar y analizar por qué estamos siendo menos atractivos en estas temporadas, ¿Qué es lo que está pasando? No sólo con el turismo vacacional, sino también con el turismo corporativo”, agregó Arriagada.
Temas relacionados