PROTOCOLOS

Apertura de fronteras: el ansiado anuncio que no llegó

Aunque se indicó que el protocolo sería entregado en horas del lunes, el Minsal aún no ha especificado las medidas de apertura.

Fue la semana pasada, durante el balance del estado de la pandemia en el país, que la subsecretaria de Salud Pública del Minsal, Paula Daza, informó que la cartera estaba preparando un protocolo sanitario para permitir una mayor apertura de las fronteras de nuestro país, facilitando el ingreso de extranjeros, que se aplicará según el plan Paso a Paso, orientado a disminuir la posibilidad de un aumento en el número de casos y brotes importantes.

“Hemos sabido que la pandemia nos ha hecho tomar medidas muy estrictas y una de ellas ha sido el cierre de fronteras, y sabemos el dolor que ha producido para parejas y familias que no han podido reencontrarse. Es por eso por lo que estamos preparando un protocolo que es muy estricto desde el punto de vista sanitario, que cumpla con ciertos criterios desde el punto de vista epidemiológico, para que los turistas puedan venir a nuestro país, poniendo en el centro la salud de las personas”, explicó Paula Daza el jueves pasado. También dijo que la fecha de entrega, con la implementación y consiguiente apertura de fronteras, sería el lunes 9 de noviembre, hecho que no sucedió y dejó al sector en ascuas nuevamente de una de las medidas más esperadas por la industria y aclamada por los gremios.

noticia-casos-covid-3003.jpg
El sector sigue a la espera del protocolo de apertura de fronteras por parte del Minsal.

El sector sigue a la espera del protocolo de apertura de fronteras por parte del Minsal.

Al mal tiempo...

Respecto al protocolo para el ingreso de extranjeros, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, comentó que este documento permitirá dar un paso más en la apertura del turismo y en la reactivación económica del sector. “Nosotros estamos colaborando, junto con Cancillería, en este protocolo que fue pedido al Ministerio de Salud por el presidente de la República y que va a regirse por las mismas condiciones que se rigen en el territorio nacional”, explicó.

Uriarte agregó que “tenemos que ser conscientes de que en el corto plazo la reactivación del turismo va a ser gracias a chilenos recorriendo Chile y para ello estamos desarrollando distintas promociones que permitan incentivar los viajes regionales”.

Actualmente, el cierre de fronteras no rige para ciudadanos chilenos y extranjeros que viven en el país, quienes pueden salir y entrar con la obligación de realizar una cuarentena obligatoria.

Según estudios recientes, la posibilidad de contagio de coronavirus a bordo de un avión es mínimo. El Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó que una persona que viaja en avión debe permanecer 54

horas sentado junto a un enfermo de Covid-19 para contagiarse. El riesgo de contagio de coronavirus sería de 0,0003%, según estos estudios realizados sobre 300 personas (para conocer más, ver LA POSIBILIDAD DE CONTAGIARSE EN UN AVIÓN https://chile.viajando.travel/covid-19/hay-posibilidad-contagiarse-un-avion-n26450). Estas nuevas informaciones podrían acelerar los protocolos de apertura de fronteras, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias y coordinadas para evitar el traslado de personas contagiadas.

Hoteleros: “Necesitamos que lleguen turistas”

Ante el anuncio del gobierno, el presidente de Hoteleros de Chile, Andrés Fuenzalida, señaló que reciben con muy buenos ojos la noticia de la inminente apertura, aunque recalcan la necesidad de que ésta permita la entrada de turistas. “Nos gustaría que se abrieran las fronteras, pero con tantos requerimientos y tantos requisitos al final nadie llega”, dijo y añadió: “Estamos tratando de participar en el desarrollo de esos protocolos como sector privado, de modo que esta apertura de fronteras sea algo que ayude al turismo que, como todos saben, está en una etapa muy difícil después de casi ocho meses de paralización”.

Según señaló el presidente de Hoteleros de Chile, más del 50% del negocio del turismo depende de la llegada de extranjeros. “El turismo nacional por sí solo no basta. Por mucho que el turismo nacional se potencie, como estipula el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, no va a salvar a la industria. La industria está gravemente herida producto de decisiones que la autoridad ha debido tomar por el tema sanitario. Hemos insistido repetidamente para recibir ayuda directa y no la hemos tenido. Por lo tanto, la única posibilidad que queda es que volvamos a trabajar. Por ello la apertura de fronteras es algo fundamental y por tanto necesitamos que sea pronto y que sea real”, precisó, agregando que “si hacemos una campaña a nivel nacional, estimulando el autocuidado, acompañado de medidas de control a través del Estado, podríamos provocar un cambio en los números previniendo los contagios”.

Por su parte, el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, señaló a Duna que de cualquier forma “va a tomar un tiempo en que la gente vuelva a la normalidad de viajes”, expresando además que se debe buscar responsabilidad sanitaria pero con actividad, “porque la economía en ningún lugar del mundo debe vivir de subsidios. Se tiene que volver paulatinamente a la normalidad”.

Cabe recordar que aunque se indicó que el protocolo de apertura de fronteras sería entregado en horas del lunes, hasta el cierre de esta edición el Ministerio aún no había especificado las medidas.

Apertura de restaurantes en Fase 3

Según informó el Minsal y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los restaurantes en comunas en fase 3 del plan “Paso a Paso” podrán atender cumpliendo con las siguientes exigencias sanitarias: 25% de aforo, distancia de dos metros entre mesas, estadía de dos horas como máximo y ventilación permanente. Además, la autoridad realizó un positivo balance respecto a la reapertura de locales: a la fecha se registran 2.500 locales abiertos a público, lo que se traduce en la recuperación de aproximadamente 17.500 puestos de trabajo a nivel nacional.

Temas relacionados

Deja tu comentario

Notas de tapa