El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios; junto a los titulares de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera; y del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar; presentaron una serie de medidas multisectoriales para hacer frente al impacto en materia económica que pueda generar el virus Covid-19 en Chile.

Los casos estarían en buenas condiciones de salud.
Palacios explicó que la reunión con los ministros sectoriales se realizó “con el fin de coordinar medidas a nivel de gobierno y anticiparnos a cualquier efecto que podría tener en el ámbito económico la situación del coronavirus en nuestro país. Lo que buscamos con este trabajo conjunto es ir en rescate de las personas y aquellas empresas o industrias que se puedan ver afectadas si esto sigue creciendo”.
El secretario de Estado detalló las medidas que se tomarán, destacando en primer término la ampliación de los programas de apoyo por parte de Sercotec “a aquellas empresas que se puedan ver afectadas por situaciones económicas, como lo hicimos durante la crisis social. Ahora vamos a extender ese programa para empresas básicamente de turismo, que estamos viendo que podrían verse más golpeadas por esta situación. De esta forma, vamos a generar una ampliación de estos subsidios a través de Sercotec y lo vamos a empezar a implementar a partir de abril”.
En esa línea, agregó que “la Subsecretaría de Turismo liderará una mesa de coordinación en el aeropuerto, con el fin de que salud, el concesionario y todos los servicios públicos que funcionan en el aeropuerto estén coordinados para que los pasajeros que vengan de otros lados sepan exactamente cuáles son los protocolos. También le he pedido que se ponga en contacto con la ministra de Transportes para generar protocolos claros para quienes entran por las fronteras terrestres”.
El ministro de Economía también se refirió al alza del 0,4% que anotó el Índice de Precios al Consumidor. Al respecto, la autoridad dijo que la variación fue “bastante superior a lo que se venía esperando, que era un 0,2%. Esto, además, se junta con una inflación alta en el mes de enero, del 0,6%. Por lo tanto, en enero y febrero estamos acumulando un 1% de inflación, meses que normalmente son de baja inflación y que, en igual periodo de 2019, acumularon un alza del 0,2%, por lo tanto, estamos hablando de un aumento significativo”.
Temas relacionados