Los distintos gremios del turismo hacen los primeros balances de lo que ha sido el verano. La vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, señaló en una conversación con Radio Agricultura que a pesar de las buenas cifras de turismo interno, el sector no podrá reactivarse mientras no se recupere el turismo receptivo.
Fedetur: "El turista nacional consume 35% de los servicios"


Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile.
“Hemos tenido una buena temporada en lo que se refiere al turismo interno, con ese llamado que hemos hecho todos a aprovechar Chile para los chilenos. Sin embargo, no podemos decir lo mismo en cuanto a turismo receptivo. Eso evidentemente ha estado muy restringido, no solamente por la falta de movilidad internacional sino que porque Chile ha tenido restricciones muy duras para la llegada de turistas extranjeros al país”, indicó.
La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur señaló que la reactivación del receptivo es clave, ya que es el verdadero consumidor de los productos turísticos.
“Es importante, porque esos son turistas que demandan un 100% de los servicios. Toda la cadena de valor del turismo, los hoteles, los tours son demandados por los turistas extranjeros, no tanto así por los turistas naciones, que abrazamos y apreciamos mucho en esta época, pero que solamente consumen un 35% de los servicios turísticos organizados. Por eso hemos estado pidiendo que se pueda reactivar con una verdadera apertura de fronteras, porque todas las restricciones de llegada no son razón para impedir el avance o retroceso de la pandemia”, expresó Helen Kouyoumdjian.
¿Qué tan afectado está el receptivo?
Según comentó la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, el turismo interno está en niveles relativamente cercanos a los de pre pandemia, con una merma de un 20% respecto de un año normal. Algo muy distinto turismo al receptivo, que se mantiene es sólo un 10% de su volumen, respecto a lo que fuera hasta 2019.
“Entre diciembre y marzo de cada año nosotros llegamos a recibir del orden de 1 millón y medio de turistas extranjeros y hoy con suerte vamos a llegar a unos 300 mil, y tiene que ver con un turismo muy específico, muy de grupo de nicho. No hemos visto casi nada de turismo argentino, porque las fronteras terrestres han estado en su mayoría cerradas. Ese es un público muy importante en periodo estival para la costa central y la zona de La Serena y Coquimbo”, expresó.
Por último Helen Kouyoumdjian dijo que uno de los sectores más resentido es el de la hotelería, y todo lo que tiene que ver con el turismo corporativo.
“Antes los niveles de ocupación eran del 80% y hoy estamos en torno al 35%-40%, porque las restricciones para la realización de mayor números son muchas, con aforos muy acotados”.
También señaló que los destinos que más se vieron favoricidos con la llegada de turistas este verano fueron las regiones de Coquimbo, Los Lagos y La Araucanía, mientras que los más afectados son los que se alimentaban del turismo receptivo, como Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana y destinos específicos San Pedro de Atacama y Rapa Nui, que aún se mantiene cerrada al turismo.
Ver también: Hoteles alertan alza de tarifas por inflación
Temas relacionados