“Los destinos deben pensar primero en los mercados emisores cercanos. Europa tiene el 30% del total de los eventos que se mueven en el mundo, mientras que Latinoamérica sólo el 11%. Tenemos una gran diferencia, con 3.800 eventos que se organizan en Europa contra los 490 propios de América Latina. Aumentar esa relación negocios-cercanía es lo que Fiexpo se ha propuesto incrementar”. Con estas palabras, Arnaldo Nardone, uno de los directores de Fiexpo, puso de relieve la importancia que puede llegar a tener el segmento para la región.
Solo un 11% de los eventos mundiales se realizan en Latinoamérica

“Hoy América Latina está haciendo un buen trabajo pero tiene que hacer mucho más. Ferias como Fiexpo apuntan a que nuestros países tengan un mejor desenvolvimiento en lo que es captación de negocios para nuestro continente”, explicó Nardone y remarcó la importancia de establecer lazos en la región.
En cuanto a los objetivos de la cita más importante de Latinoamérica en torno al turismo de convenciones, señaló que hacen foco más en la calidad de la convocatoria que en el aspecto cuantitativo: “Nosotros no medimos el éxito de Fiexpo basándonos en cuánta gente visitó la feria, sino en el volumen de negocios que cada expositor se puede llevar”. En ese sentido, los números de este año son bastante prometedores, con una proyección de US$ 360 millones de impacto económico para el sector en América generados en la feria.
“Es evidente que el evento ha sufrido una gran transformación en los últimos tres años”, sostuvo y agregó: “No apostamos a una feria tradicional, sino que apostamos a la creatividad e innovación”.
La edición de este año tuvo 318 participantes, entre organismos de gobierno y empresas privadas, 700 expositores y una nutrida agenda que incluyó sesiones académicas, un foro político con 250 participantes, un MICE Lab (laboratorio de desarrollo de nuevas reuniones), el intercambio de negocios entre tres continentes a través de encuentros con ejecutivos de asociaciones de Estados Unidos, Canadá y América Latina y la península ibérica; además de la participación de 10 invitados especiales de organismos internacionales representantes de la industria (JMIC, ICCA, Cocal, Iapco y SITE).
FORO POLÍTICO.
Uno de los ámbitos más relevantes de Fiexpo fue el 5° Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones. Según Nardone: “Es parte de la columna vertebral de esta feria. Es el único ámbito en el cual hablamos con franqueza ministros y directores de empresas de turismo, y directores de ciudades”.
Este año se debatieron tres temáticas profundas en torno al turismo de convenciones: cuál es el rol de los burós de turismo hoy, qué importancia le dan las entidades de turismo al sector MICE y a qué industria pertenece el turismo de reuniones. “Este último punto es muy interesante. Me quedo con la opinión de Martin Sirk, CEO de ICCA, quien dijo que la pregunta real es a qué sector no pertenecemos. Porque afectamos la parte económica, la de inversión, turismo, desarrollo conocimiento y ciencia”, expresó el director de la feria.
Nardone también se refirió a los desafíos que tiene Chile en cuanto al turismo de convenciones. “El país tiene que mejorar mucho más su estructura como país, en el sentido de gestión de negocios. No en infraestructura, no en conectividad, porque eso lo tiene, igual que atractivos turísticos y servicios. Necesita gestión más allá de una unidad centralizada como es la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, sino de las regiones, donde existan burós que gestionen y ayuden al gobierno central a la captación de más eventos”.
CHILE Y ARGENTINA: TURISMO BINACIONAL Y VISADO COMÚN PARA TURISTAS EXTRANJEROS
Los sectores público y privado de Argentina y Chile firmaron un acuerdo que busca aunar esfuerzos para la planificación, desarrollo y ejecución de una estrategia turística integrada, con énfasis en la cogestión de pasos fronterizos para el mejoramiento del tránsito de turistas de ambas naciones, la facilitación del visado para países terceros, el desarrollo de circuitos y la promoción internacional en mercados lejanos.
En lo que respecta a la optimización en la atención de los turistas en los pasos fronterizos se propuso el desarrollo de una política coordinada que garantice una mejora en las comunicaciones por medio de Internet, favoreciendo las condiciones para atender a los usuarios, en particular en los pasos Cristo Redentor y Los Libertadores.
En cuanto al visado se puso de relieve la Visa de Valor Conjunto, que apunta a la reciprocidad de reconocimiento de visados para apuntalar el establecimiento de un sistema que permita a los turistas de terceros países visitar indistintamente ambas naciones.
Por otra parte, se avanzó en el diseño del “Circuito Turístico Altiplano-Puna Sudamericana” en el norte de Argentina y Chile, y el “Circuito Binacional Parque Patagonia”, que conecta los dos Parques Nacionales a través de los pasos fronterizos Rodolfo Roballos/Entrada Baker y Los Antiguos/Chile Chico.
ACTORES CLAVES EN CONCEPCIÓN
En el marco de Fiexpo 2018, la región del Biobío congregó a más de 30 hosted buyers o gestores de congresos internacionales a conocer parte de la oferta regional de la industria local en un workshop interactivo. “Para Sernatur Biobío y Convention Buró fue una actividad inédita. Estamos muy contentos por los resultados, creemos que todo el esfuerzo de este workshop y visita técnica valió absolutamente la pena”, señaló Carolina Godoy, encargada de Marketing Unidad de Promoción de Sernatur Biobío.
Temas relacionados